Sobre Mi

DESPENSA DEL SUMILLER


Este blog es el fruto de muchos años de dedicación a mi gran pasión, el vino y la gastronomía. Tanto mi formación inicial como mi trayectoria profesional han estado centradas en otros ámbitos, pero desde hace años estoy embarcado en una formación más profunda y constante del emocionante mundo de la Sumilleria y la gastronomía.


Mi gran interés por la formación unido a la lectura para aprender a analizar todo lo relacionado con la Sumilleria, me llevan a entender que características marcan la diferencia de cada producto que cato. Todo esto unido a mis conocimientos con la fonación de Sumiller profesional unido a un Master en viticultura y enología por la cámara de comercio de Malaga, Experto universitario en gestión y difusión del patrimonio entorno al vino, por la Universidad de Malaga y Nivel 2 Wine & Spirit Education Trust, ademas de que Actualmente estoy estudiando la cualificación de nivel 3, título indispensable y obligatorio para continuar estudiando en la misma organización y acceder al Master of Wine.

Todo esto me ha motivado a realizar viajes enológicos para conocer prestigiosos viñedos de Europa y grandes zonas enológicas, tanto históricas como emergentes, que elaboran aquellos vinos que más me han emocionado. En concreto, mi pasión por los grandes vinos históricos me ha llevado a ser Formador Homologado del Marco de Jerez, Formador homologado en Cava, Tecnico especialista en vinos y vinagres de Montilla-Moriles,


viernes, 23 de noviembre de 2012

Brocheta de Vieiras con Bogavante sobre peana de tempura y chutney de Mango


Brocheta de Vieiras con Bogavante sobre peana de tempura y chutney de Mango

II Concurso de Tapas Málaga en la mesa

Este restaurante ubicado en un entorno natural como es la sierra Jabalcuza en Alhaurín de la Torre, brinda al cliente la posibilidad de disfrutar de unas excelentes vistas de Málaga y del Valle del Guadalhorce mientras degusta una exquisita cocina.

Cuenta con un amplio jardín, terraza exterior cubierta y un acogedor salón interior para los días más fríos, donde se ofrece menú a la carta, así como la posibilidad de celebrar comidas de empresas, reuniones, bodas…

El cliente encontrará una selecta variedad de platos tradicionales que podrá acompañar con una amplia selección de vinos de la tierra haciendo el mejor conjunto entre la comida y el entorno.

jueves, 22 de noviembre de 2012

Así queda la lista de Estrellas Michelin para el próximo año



Tres estrellas Michelin
El Celler de Can Roca. Joan Roca (Girona)
Arzak. Juan Mari Arzak (Guipúzcoa)
Akelarre. Pedro Subijana (Guipúzcoa)
Martín Berasategui (Guipúzcoa)
Sant Pau. Carme Ruscalleda (Barcelona)
Azurmendi. Eneko Atxa (Larrabetzu, Vizcaya)
Quique Dacosta. (Dénia, Alicante)

Dos estrellas Michelin
Santceloni. Óscar Velasco (Madrid)
Abac. Jordi Cruz (Barcelona)
Miramar. Paco Pérez (Girona)
Mugaritz. Andoni Luis Aduriz (Guipuzcoa)
Quique Dacosta (Alicante)
Can Fabes. Xavier Pellicer (Barcelona)
Diverxo. David Muñoz (Madrid)
Atrio. Toño Pérez (Cáceres)
Calima. Dani García (Marbella)
Azurmendi. Eneko Atxa (Vizcaya)
Lasarte. Martín Berasategui. (Barcelona)
La terraza del Casino. Paco Roncero (Madrid)
El Club Allard. Diego Guerrero (Madrid)
Sergi Arola Gastro (Madrid)
Ramón Freixa (Madrid)
Casa Marcial. Nacho Manzano (Asturias)
Les Cols. Fina Puigdevall (Girona)
Enoteca. Paco Pérez (Barcelona)
Moments. Raül Balam (Barcelona)

Una estrella Michelin
Maralba. Almansa, Albacete.
Solana, Ampuero, Cantabria.
Rodrigo de la Calle, Aranjuez, Madrid
Nerua. Bilbao,Vizcaya
Choco, Córdoba.
Lillas Pastia. Huesca
Casamar. Llafranc, Girona
Es Fum. Palmanova, Mallorca
Jardín. Port d’Alcúdia. Mallorca
Annua. San Vicente de la Barquera, Cantabria.
Casa Marcelo, Santiago de Compostela. A Coruña
Silabario. Tui, Pontevedra
Feitoria (Portugal)
The Yeatman (Portugal)
Casa José. Aranjuez, Madrid.
Coque. Humanes, Madrid.
Kabuki. Madrid.
Zalacaín. Madrid.
Alkimia. Barcelona
Caelis (Hotel Palace). Barcelona.
Cinc Sentits. Barcelona.
Comerç 24. Barcelona.
Dos Cielos (Hotel Me). Barcelona.
Enoteca (Hotel Arts). Barcelona.
Gaig. Barcelona.
Hisop. Barcelona.
Hofmann.Barcelona.
Manairò. Barcelona.
Moments (Hotel Mandarín). Barcelona.
Sala. Olot, Barcelona.
Moo (Hotel Omm). Barcelona.
Neichel. Barcelona.
Saüc. Barcelona.
Via Veneto.Barcelona.
Els Casals. Sagás, Barcelona.
L’Angle (Hotel Mon). San Frutos de Bagés, Barcelona.
Capritx. Tarrasa, Barcelona.
Estany Clar. Cercs, Barcelona.
Can Jubany. Calldetenes, Barcelona.
La Cuina de San Simon. Tossa de Mar, Girona.
Ca L’Enric. La Val de Viaña, Girona.
Ca L’Arpa. Bañolas, Girona.
L’Aliança d’Anglès. Anglés, Girona.
Mas Pau. Figueras, Girona.
Bo.Tic. Corsá, Girona.
Massana. Girona.
La Fonda Xesc. Gombrén, Girona.
Els Tinars. Llagostera, Girona.
Torreo de L’India. Xerta, Tarragona.
Rincón de Diego. Cambrils, Tarragona.
Can Bosch. Cambrils, Tarragona.
Fogony. Sort, Lleida.
Etxanobe. Bilbao.
Zortziko. Bilbao.
Kokotxa. Donostia-San Sebastián.
Mirador de Ulía. Donostia-San Sebastián.
Miramón Arbelaitz. Donostia-San Sebastián.
Alameda. Fuenterrabía, Guipúzcoa.
Andra Mari. Galdácano, Vizcaya.
Boroa. Amorebieta, Vizcaya.
Etxebarri. Axpe, Vizcaya.
Zuberoa. Oyarzun, Guipúzcoa.
Zaldarián. Vitoria.
Casa Alfonso. Dehesa de Campoamor, Alicante.
El Corral del Indianu. Arriondas, Asturias.
Casa Gerardo. Prendes, Asturias.
Real Balneario. Salinas, Asturias.
Yayo Daporta. Cambados, Pontevedra.
A Estación. Cambre, La Coruña.
Alborada. La Coruña.
As Garzas. Malpica de Bergantiños, La Coruña.
Retiro da Costiña. Santa Comba, La Coruña.
Es Molí d’en Bou. Sa Coma, Mallorca.
Es Racó d’es Teix. Deiá, Mallorca.
Zaranda (Hotel Hilton Sa Torre). Llucmajor, Mallorca.
La Costa. El Ejido, Almería.
El Portal (Hotel Echaurren). Ezcaray, La Rioja.
Venta Moncalvillo. Daroca de Rioja, La Rioja.
M.B. (Hotel Abama). Guía de Isora, Tenerife.
Las Torres. Huesca.
El Bohío. Illescas, Toledo.
Cocinados. León.
El Lago. Marbella, Málaga.
Skina. Marbella, Málaga.
La Cabaña de la Finca Buenavista. Murcia.
Las Rejas. Las Pedroñeras, Cuenca.
Solla. Poyo, Pontevedra.
Pepe Vieira. Rajo, Pontevedra.
Maruja Limón. Vigo.
Aponiente. El Puerto de Santa María, Cádiz.
Víctor Gutiérrez. Salamanca.
Villena. Segovia.
Abanatal. Sevilla.
El Nuevo Molino. Puente Arce, Santander.
El Serbal. Santander.
Cenador de Amós. Villaverde de Pontones, Cantabria.
Europa. Pamplona.
Rodero. Pamplona.
El molino de Urdániz. Urdaitz, Navarra.
Julio. Fontanar del Alforins, Valencia.
Riff. Valencia.
La Sucursal. Valencia.
Ferrero (Hotel Ferrero). Bocairent, Valencia.
Vertical ( Hotel Aqua 4). Valencia.
Casa Pepa. Ondaira, Alicante.
L’Escaleta. Cocentaina, Alicante.
La Finca. Elche, Alicante.
Bal d’Onsera. Zaragoza.
La Llar. Castelló de Ampuries, Girona.
Les Magnòlies. Arbúcies, Girona.
Dos Palillos. Barcelona.
Koy Shunka. Barcelona.
Lluerna. Santa Coloma de Gramanet, Barcelona.
Nectari. Barcelona.
Mina. Bilbao, Viscaya.
Ars Natura. Cuenca.
Alejandro G. Urrutia. Gijón, Asturias.
El Puerto. Gijón, Asturias.
Culler de Pau. O Grove / Reboredo, Pontevedra.
Kabuki. Guía de Isora, Santa Cruz de Tenerife.
José Carlos García. Málaga.
Els Brancs. Roses, Platja de Canyelles Petites, Girona.
Chirón. Valdemoro, Madrid.
Ricard Camarena, València.
La Prensa, Zaragoza.

lunes, 19 de noviembre de 2012

El reverastrol mata hasta un 97% de células tumorales en cáncer de próstata.


Un compuesto del vino tinto podría ser clave para erradicar el cáncer de próstata, según los últimos estudios de la Universidad de Missouri
Un investigador de la Universidad de Missouri, ha descubierto que el resveratrol facilita el tratamiento con radiación en el cáncer de próstata, lo que aumenta las posibilidades de una recuperación completa de todos los tipos de tumores de próstata, incluyendo los más agresivos...
 
El resveratrol es un compuesto que se encuentra principalmente en la piel de la uva y en el vino tinto y que ha demostrado ampliamente que tiene multitud de efectos beneficiosos sobre la salud humana, especialmente en la salud cardiovascular y la prevención del accidente cerebrovascular.
 
“Otros estudios han señalado que el resveratrol hace que las células tumorales sean más sensibles a la quimioterapia, y queríamos ver si tenía el mismo efecto en la radioterapia”, explicó Michael Nicholl, un profesor asistente de oncología quirúrgica en la Facultad de Medicina de la UM.
 
En el estudio, cuando Nicholl introdujo resveratrol en las células tumorales de próstata, descubrió que hasta un 97 por ciento de las células tumorales habían muerto, que es un porcentaje mucho más alto que el tratamiento sólo con radiación. “Se llegó a la conclusión que el resveratrol ayuda a destruir las células tumorales de próstata,” dijo Nicholl.
 
“Tras el tratamiento con resveratrol y radiación, nos dimos cuenta de que éramos capaces de matar a muchas más células tumorales en comparación con el tratamiento del tumor exclusivamente con radioterapia. Es importante señalar que el resveratrol mató a todos los tipos de células tumorales de próstata, incluyendo las células tumorales agresivas” concluyó el científico.
 
No obstante, el principal inconveniente del descubrimiento es que la dosis de resveratrol por vía oral necesaria para tener un efecto sobre las células tumorales es demasiado grande para ser tolerada por una persona, pese a que en realidad "no es necesaria una dosis muy elevada en la localización exacta del tumor", es decir el resveratrol que ingerimos en alimentos y, sobre todo, cuando tomamos vino tinto, se dispersa en el organismo y no es efectivo contra el cáncer.
 
El desafío ahora es conseguir que sí lo sea, investigando "nuevos métodos de entrega para que este compuesto sea tan efectivo en la prevención del cáncer como lo es en la salud cardiovascular", explicó Nicholl.
 
Nicholl subrayó que el próximo paso será probar el procedimiento en un modelo animal antes de cualquier ensayo clínico con pacientes. A partir de ahí, si estos estudios adicionales, incluyendo los estudios en animales, tienen éxito en los próximos años, los funcionarios del MU solicitarán a las autoridades del gobierno federal permiso para comenzar el desarrollo humano de los medicamentos. Los resultados de este estudio fueron publicados en la revista Journal of Cancer Andrology & Science.

sábado, 17 de noviembre de 2012

Macarons, sutiles dulzuras


El macaron, ese mínimo bocado redondo, crocante en el exterior y tierno en su interior, a base de almendras picadas, está de moda en el mundo. Su origen es Renacentista y en los últimos años renació de sus cenizas. Se macaroena casi todo.


Macarons
[Elisabeth Checa, Elgourmet] En Paris llueve, como casi siempre. Estoy asomada a la ventana de mi departamento en el Boulevard Beaumarchais, casi enfrente está Dalloyau, una Maison de delicias dulces y, a la vuelta, también cerca de la Bastilla, la famosa Lenôtre, que volvió en recuperar su fama.
No soy dulcera pero el recuerdo de la textura, consistencia y sabor de los macarons probados la tarde anterior con un taza de té lograron que abandonara el spleen y la contemplación zen de la fina, aplastante garúa del tango existencial, y bajara casi corriendo a aprovisionarme de los macarons de Dalloyau. Es que estos pequeños bocados con look de alfajor minimalista y delicado tienen algo. Algo poético, algo adictivo. Me mandé cuatro macarons de pistacchio, verde esperanza con un café espresso
Al día siguiente una amiga me lleva al llamado templo, Meca, catedral de los macarons, absolutamente de moda: Pierre Herme, en Saint Germain, quartier adorado, cuando íbamos rumbo al marché del Boulevard Raspail. La cola de los domingos al mediodía del paquete barrio, que alguna vez fuera bohemio, para aprovisionarse de macarons exóticos -como los de aceite de oliva o los de azahar- era sólo comparable a la cola ante las casas de pastas frescas un mediodía de domingo porteño.
De los de Herme me emocionó el macaron de rosas, una especialidad. Pero ninguno superó al clásico de pistacchio de Dalloyau ni a los que, tampoco debo decirlo, elabora Santiago Marafucchi -el pastelero del Four Seasons de Buenos Aires- que llegan a casa puntualmente para mis cumpleaños.
Inolvidables también aquellos macarons del Park Hyatt, elaborados con sabiduría y sensibilidad por la pastelera franco argelina Ilhane Guerrah que partió hacia otro destino Hyatt en el mundo.
Los macarons tienen un antiguo origen veneciano, pero en muchas regiones francesas los ensalzan como especialidad. En Nancy, dónde tenían gran reputación en el siglo XVII, eran fabricados por las carmelitas descalzas, ellas si que tienen tiempo. Según el mandatote Teresa de Ávila, citado en el Larousse Gastronomique: las almendras son buenas para las chicas que no comen carne. En realidad los macarons a base de almendras son buenos para todo el mundo, nenas, nenes o nenos, carnívoros o veggies. Especialmente si a las textura festiva de su masa se las acompaña con las estrellas del champagne. En Paris probé los macarons de rosa de Herme con una flute de Bollinger. Luxe total, supongo que irrepetible. O no.
Los carismáticos panaderos de elgorumet.com, los franceses Bruno y Olivier -a quienes acabo de encontrar a su vuelta del tour francés por la ruta de los quesos- me confesaron ser fanáticos de los macarons, si aún no los venden en su panadería L’ Epi es porque son excesivamente complicados de hacer. Hay condiciones inefables, el clima, el estado del alma, la calidad de las almendras o de los huevos que pueden hacer fracasar todo.
La pastelería es un arte exacto y difícil, como la vida. Los franceses juran que uno de estos días aparecerán en su local, quizás no en forma mínima sino en formato más grande, que también existe. Así, en lugar de devorar veinte, habrá que probar tres.
Manu Balanzino November 14, 2012 

viernes, 16 de noviembre de 2012

25 CONSEJOS BÁSICOS PARA DISFRUTAR DE UNA CATA DE VINO


Ahora que te has lanzado a descubrir el mundo del vino, empiezas a distinguir las uvas, los aromas y todos aquellos pequeños detalles que permiten ofrecer grandes sensaciones en una copa. Te ofrecemos 25 consejos de cata para que mejores probando vinos. ¿Los conoces todos?..
 
1. Generalmente, la temperatura de servicio del vino blanco es menor que la del vino tinto.
 
2. La sustancia del vino que reseca las encías son los taninos, que provienen de las pieles, las pepitas y los tallos de los racimos. Normalmente se encuentran sólo en los vinos tintos y resulta un excelente antioxidante. Visualmente, suelen ser la mayor parte de los sedimentos que se encuentran en el fondo de la botella.
 
3. Los vinos (tanto blancos como tintos) suelen ofrecer tonalidades más oscuras si provienen de viñas de zonas cálidas.
 
4. Al envejecer, los vinos tintos suelen perder color y tender a tonos marronáceos. En cambio, los blancos suelen ganar color, hacia dorados. En ambos casos el vino pierde brillo.
 
5. Nunca des a catar vino a un enófobo: este es el nombre que tienen los que odian o tienen miedo al vino.
 
6. Después de la cata... Las mujeres que consumen 2 copas de vino al día tienen mejor sexo que las que no consumen nada de vino, según un estudio italiano.
 
7. El olor de un vino joven se llama "aroma", mientras que en los vinos con crianza se denomina "bouquet".
 
8. Desde que la cata de vinos se basa especialmente en los aromas, las mujeres tienden a ser mejores catadoras porque, especialmente en época reproductiva, tienen un mejor sentido del olfato que los hombres.
 
9. El color de los vinos tintos procede de la piel de la uva, que está en contacto con el mosto en el proceso de maceración. Los vinos blancos no maceran normalmente con las pieles.
 
10. Los catadores suelen mover la copa en círculos para agitar el vino y que se desprendan los aromas. Lo normal es no llenarla más de 1/3 para que se generen aromas suficientes sin correr el riesgo de derramar el vino.
 
11. La mayor parte del vino se sirve en una copa con una curva que se cierra hacia la copa, para ayudar a que los aromas se mantengan en la copa. Las copas que se abren disipan los aromas.
 
12. Cuánto más delgado es el cristal de la copa, mejor para catar.
 
13. Cuando cates vino, reténlo en la boca un momento antes de tragarlo, o aún mejor, escupirlo (en una escupidera). Espera un poco antes de catar el siguiente para valorar el postgusto.
 
14. A un vino que sabe a agua se le llama "diluido". Puede estar hecho con uvas recogidas durante una tormenta.
 
15. El peor sitio para conservar el vino es probablemente la cocina. Suele hacer demasiado calor para el vino. Y la nevera tampoco es una buena opción: incluso al nivel más bajo, es demasiado fría para conservar vino.
 
16. Al maridar vino y comida, piensa en la sinergia o "tercer sabor": es un sabor distinto del que ofrece cada uno por separado.
 
17. Las comidas sabrosas y potentes suelen combinar bien con vinos sabrosos y potentes; las comidas más suaves y ligeras, con vinos suaves y ligeros.
 
18. En una cata, empieza siempre mejor con los vinos más suaves, seguido de los potentes y termina con los dulces. Así el vino anterior no tapará el sabor del vino siguiente.
 
19. La añada no indica el año en el que el vino es embotellado, sino el año en el que se produce y recoge la uva.
 
20. Hay una forma correcta y una incorrecta de sostener una copa de vino. La copa de vino debe sujetarse por la base y no por la copa, para no alterar la temperatura del vino.
 
21. La "podredumbre noble" (Botrytis cinerea)es uno de los hongos benignos que pueden ayudar en la creación de alguno de los vinos dulces más exquisitos del mundo.
 
22. No todos los vinos mejoran con el tiempo. De hecho, la mayoría se venden listos para consumir y no tienen gran potencial de guarda. Sólo unos pocos elegidos te durarían más de una década.
 
23. En contra de lo que se puede pensar, oler el corcho ofrece poca información sobre el vino. No pierdas el tiempo con él.
 
24. A las mujeres, por norma general, les afecta el vino más rápidamente porque tienen menos cantidad de enzimas digestivas que metabolicen el alcohol adecuadamente.
 
25. La palabra "terroir" designa, en sentido estricto, al tipo de suelo en el que se han plantado las vides con las que se produce un vino. En un sentido más amplio, se trata de la combinación del tipo de suelo, el clima, el grado de la pendiente, y la exposición al sol. Cada "terroir" es único.
 
Una vez adquiridos todos estos detalles, solamente nos queda disfrutar con mas intensidad junto a cualquier copa de vino que pase por nuestras manos... 

jueves, 15 de noviembre de 2012

Crece l consumo de vino en el hogar, pero cae su facturación.


El consumo de vino en los hogares ha subido un 2,9 % en los nueve primeros meses del año, mientras que la facturación ha caído un 1,5 %, según ha informado el Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv). En un comunicado, la OeMv ha precisado que los datos del panel de consumo alimentario del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente para el canal alimentación muestran que los hogares españoles han consumido en este periodo más 303 millones de litros...
La facturación, por su parte, cae en dicho periodo hasta situarse en los 653,8 millones de euros, con un reducción del 4,2 % del precio medio de 2,16 euros por litro.Por su parte, ha definido el mes de septiembre como negativo, porque ha caído el consumo un 5,1 % en volumen y un 7,4 % en valor.
Por productos, durante los nueve primeros meses del año son los vinos tranquilos sin denominación de origen (DOP) los que más crecen en volumen, un 6,1% hasta los 172,8 millones de litros.La subida en valor es del 5,4%, con una ligera caída del 0,7 % en el precio medio, que se situó en los 1,09 euros por litro, han indicado las mismas fuentes.
En lo que se refiere al consumo de cava, la OeMv ha señalado que "un buen mes de septiembre", con una subida del consumo del 9,5 %, hace que el acumulado del año sea positivo, con un incremento del 1,4 %, hasta alcanzar los 14,7 millones de litros consumidos.No obstante, "la fuerte caída de precios" redujo la facturación de este producto un 10,6 %.
Este año, según ha destacado, sigue siendo bueno para las sangrías y tintos de verano, cuyo consumo ha aumentado un 8,5 % en volumen y un 15,1 % en valor, hasta los 49,8 millones de litros y los 37,4 millones de euros respectivamente.
Los vinos de aguja y los vinos de licor han experimentado crecimientos del 2,1 % en volumen y del 5,2 % en valor.Al analizar los datos interanuales, desde octubre 2011 a septiembre de 2012, la OeMV ha advertido una tendencia a la baja del consumo, tanto en volumen como en valor, con cifras ya negativas en los dos últimos meses.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Rica sopa de Pescado.


Las sopas de pescado son unos caldos sustanciosos llamados fumet, elaborados con una base de pescado y guarnecidos con verduras, trozos de pescado y marisco, algún elemento aromático como hierbas frescas, desecadas, especias y un toque espesante, ya sean unos granitos de arroz, sémola o pan. En principio, no tiene mucho secreto, pero como todos los platos de cocina tradicional, cada zona, país y mar tienen sus pescados, sus verduras y su manera de hacer este reponedor plato...
Primer paso para elaborar sopa: preparar fumet o caldo.
 
El primer paso para elaborar sopa de pescado es la preparación de fumet o caldo, una de las partes fundamentales de esta receta. Para ello, se colocan en una cazuela amplia restos de pescado, en la mayoría de los casos, blancos; los más apreciados son el rape y la merluza. Se utilizan cabezas desprovistas de agallas y de los dientes y espinas centrales. También se pueden agregar trozos con carne de pescado, que se sacarán a los cinco minutos desde que comience a hervir. Si esta carne se deja más de cinco minutos, se secará y tendrá una textura desagradable.
 
Una de las partes fundamentales de la sopa de pescado es el fumet o caldo
Además de los restos de pescado, se agregan unas verduras limpias y lavadas, como un tallo de puerro, una cebolla partida por la mitad, un manojo de perejil, una cabeza de ajos, un tallo de apio, unos granitos de pimienta y un chorrito de vino de Jerez o de brandy. Se cubre con agua fría y, cuando comience a hervir, con una espumadera se retiran las impurezas que quedan en la superficie en forma de espuma. Se deja que hierva de manera suave y continua durante 45 minutos. Se cuela y se reserva.
 
Sopas de pescado más típicas
 
Sopa del Cantábrico. Se elabora un refrito de verduras, al que se añade pulpa de pimiento choricero y unas rebanadas de pan de sopa tostadas. Se moja con un poco de caldo de pescado y se deja que hierva mientras se agita una espumadera o se pasa la batidora. Se dan unos toques para semitriturar, hasta que quede una papilla con pequeños grumos, se moja con el resto del caldo de pescado, se agregan los trocitos muy pequeños, salteados en una sartén con un poco de aceite de oliva, sal y pimentón y se agrega a la sopa. Entonces se deja que dé un hervor de un minuto y se sirve caliente. También queda muy rica con un reposo de unas horas. Esta sopa debe estar un poco espesa.
 
Sopa mediterránea. Se pueden utilizar mariscos tanto en la elaboración del caldo de pescado como de la propia sopa. Se cocina un refrito de verduras cortadas en brounoisse muy fino con un toque de salsa romesco. Cuando la verdura está muy cocinada, se agregan los trozos de marisco y de pescado cortados en medallones y se saltean en la verdura cocinada. Cuando comience a coger color, se agrega el fumet y se deja que dé un hervor al conjunto. Para espesar, se suelen agregar unos granitos de sémola o, en el refrito de verduras, unos granos de arroz cocidos. Así luego el grano se rompe y la sopa espesa.
 
Bullabesa. Es la sopa típica de Marsella, en la que se elabora un fumet, pero con trozos de pescado como congrio, rape y pez de san Pedro. En lugar de espinas, se elabora un salteado de cebolla, ajo y tomate y, una vez cocinado todo, se tritura. Así queda un caldo cremoso de pescado y verduras. La principal característica es que lleva patata, que se corta en rodajas y se introduce en el caldo cremoso con los trozos de pescado cortados. Se deja hervir unos 20 minutos, se agrega azafrán y, una vez cocido el pescado, el marisco y las patatas, los pescados y el marisco se sacan a medida que se cocinan y se mantienen en un lugar caliente. Se sirve en un plato una base con patatas, pescado y marisco, acompañado todo de una salsa alioli. La sopa se sirve en un plato hondo o en un bol.

sábado, 10 de noviembre de 2012

CARNE A LA PARRILLA


Carne a la parrilla y chuleton Villagodio
Cuando tú pasas la carne por la parrilla, la intención es crear una corteza para que no se escapen los jugos durante la cocción. Condición indispensable, que la parrilla esté suficientemente caliente como para formar la corteza, pero tampoco demasiado pues lo único que conseguiríamos es una corteza demasiado gruesa que impediría una buena penetración del calor en el interior de la carne. Resultado la carne nos quedaría cruda y fría por dentro. El punto te lo dará la experiencia y un poquito de sentido común. Tampoco se le debe poner la sal a la carne antes de la cocción, pues nos rompe la corteza y provoca que se escapen los preciados jugos.
Bien, hemos dado la primera pasada, y lo hemos mantenido en ella unos minutos por un lado y nos queda a efectos de cocción cerrado, y el calor ha ascendido hacia el interior de la carne. Pues ahora le damos la vuelta y cocemos por el otro lado. Los jugos de la carne que van ascendiendo quedan aprisionados por la corteza superior y van cociendo el interior de la carne. Si nos fijamos bien la pieza se abomba (se hincha) un poquito, por efecto de la presión de los jugos. No necesitamos ni debemos dar más vueltas. Hallar el punto de la carne es cuestión de práctica a partir de este momento. Los franceses dicen que esta a punto cuando empiezan a asomar los jugos por la parte superior. Correcto, pero para mi gusto queda la carne un poquito demasiado hecha (Repito, para mi gusto). Con la presión del dedo también podrás comprobar el punto. Bueno, es cuestión de ir practicando. Y si no acaba de quedarte como te gusta, no le des más vueltas (¿Captas el doble sentido?) Dale un golpe de horno fuerte, dos, tres minutos según el grosor de la pieza y ya está
Y a todo esto os añadiría, que la carne es caprichosa, y no le gusta mucho que la molesten mientras se va haciendo. Si trabajáis sobre parrilla(a ser posible de leña) dadle solo un cuarto de vuelta sobre si misma para que se marquen los hierros en cruz sobre una de las caras, y luego voltear la pieza para hacerla por el otro lado.
Si trabajáis en sartén, con una cocción bien ajustada, conseguiréis un caramelizado de la corteza, que le dará una textura crujiente muy agradable. El truco para conseguir esta textura crujiente es controlar muy bien la intensidad del fogón, ni muy fuerte, ni muy suave. Aunque al principio, en el momento de poner la carne, sí debe tener fuerza.
Para obtener mejores resultados, antes de hacer las piezas, dejarlas reposar un tiempo a temperatura ambiente, 30-60 min y embadurnarlas con buen aceite (De oliva, por supuesto). Y usar piezas que lleven ya unos días como mínimo de reposo. (Ideal a partir de 2 semanas en cámara a 0, -1º)
El Villagodio
Las Ordenanzas Municipales vascas tienen abundantes referencias a carniceros y cortadores, arrendamientos de hierbas, pastores, aprovechadores de corambres, pesos y gordura de los bueyes, sanidad de matarifes y triperas, aranceles de menudos, etc.
La verdad es que somos un pueblo dado a la carne asada, a la parrilla o al horno, aunque nunca hayamos llegado a los virtuosismos selectivos de Australia, Argentina y Norteamérica, donde el ganado fue y es criado exclusivamente en explotaciones, pensando en las matanzas y en la mesa como vimos en la película "Mondo Cane".
La mayoría de la carne consumida en el País Vasco procedía de la pequeña producción del caserío. Generalmente, ésta estaba vinculada a la leche y productos lácteos, al tiro, yugo o ayuda en las faenas del campo ya la cría y engorde de terneros y terneras.
Cuando llegaban al matadero estaban ya las reses superexplotadas por los caseros. Estos, no podían permitirse el lujo de engordar las vacas para la matanza, castrar a los novillos o dejar alas terneras estériles y sin inseminar. Cierto que la tierra disponía de excelente hierba y forraje de cara ala alimentación nutritiva y vigorizante de animales de engorde. Pero la economía elemental del caserío en cuanto unidad agraria exigía de las vacas, crías, leche y trabajo, emparejadas en la resignada tarea del yugo.
Aunque las Ordenanzas acostumbraban obligar a los pastores o guardas de bueyes "a cuidar de ellos con exactitud y darles de comer y beber a las horas que corresponde, tratándolos para su mejor conservación con la mayor limpieza", la escasez de ganado para la matanza resultaba evidente, viéndose obligados bastantes Municipios a aprovecharse del Real Privilegio que se concedió a bastantes carnicerías el año 1741, al objeto de introducir, pagando derechos, bueyes: podían llegar anual- mente hasta el número de 500 desde los Reinos de Castilla, de donde también se importaban miles de carneros merinos libres de derechos, ovejas, terneras, vacas, cabras, etc. Muchas veces se traían de Francia, según puede comprobarse en las "Ordenanzas para el régimen y gobierno de la carnicería de Pamplona" que en el siglo XVIII fueron ofrecidas al público por el impresor y librero navarro Benito Coscoyuela. En la Ordenanza XVI, puede leerse lo siguiente:
"Para la mejor provisión de Baca, tanto Cevada como de Yerba, es casi indispensablemente necesario, hacerse algunas Compras numerosas en Francia, y mantener para ese efecto en aquel Reyno un Comisionista de la mayor satisfacción, en cuyas manos han de afianzarse gruesas cantidades de dinero. Por lo qual convendrá procederse a su elección con particular conocimiento de su conducta y demás circunstancias que son apetecibles en semejante persona".
José María Busca Isusi nunca se atrevió a escribirlo. Pero yo le oí en unas Jornadas Gastronómicas celebradas, en noviembre de 1977, en la Ciudad de San Sebastián una invención que ya había repetido por radio, sosteniendo, con gran regocijo de Ramón Cabau y de los críticos gastronómicos allí presentes, "que el buey lo inventaron los vascos".
A un lado perdonables exageraciones -el "Bos primigenius" fue domesticado hace unos 8.000 años en lo que hoy denominamos tierras de Macedonia y Turquía- los vascos se lamentaron en más de una ocasión de su sufrido y azacaneado ganado vacuno, importando reses de Galicia, Navarra y Francia, generalmente criadas durante el primer año con yerba y forraje y, cebadas después, con cereales y pienso.
Las preferencias, tradiciones y sabidurías de nuestras admiradas etxe- koandres, hicieron muchas veces el milagro de unos asados famosos. Pienso en este momento en las apreciadas chuletas de Berriz. O en las sabias experiencias que ofrecía, en su establecimiento hostelero de Guernica, el célebre "Catarro", a base de tres chuletas, montadas una sobre otra y asadas dos a la parrilla, para, despreciando las de los extremos, comer solamente la suculenta chuleta del medio, síntesis perfecta de los sabrosos jugos que puede proporcionar un buen asado.
Pero tal vez nos estemos perdiendo es disquisiciones sumamente tradicionales y conocidas. De lo que quería hablar aquí y ahora es de una invención gastronómica bilbaína relacionada con el planeta de los toros: "el villagodio".
EL MARQUES
El "villagodio" cuenta actualmente con innumerables apreciaciones en casi todos los restaurantes de España como chuleta procedente del lomo alto de la res, asada o braseada a la parrilla, entera y con el hueso. La tal chuleta tiene un ayer trágico. Su origen peyorativo se dio en el Bilbao de 1909 con algún que otro resentimiento local hacia un aristócrata aficionado a los toros que hasta se permitió el lujo de encargar a Leonardo Rucabado el diseño y construcción de un coso taurino para la Villa. O mejor dicho, para Abando, puesto que la placita de Villagodio funcionó en el barrio abandotarra de Indauchu.
Vayamos con dicha historia. Don José de Echevarría y Bengoa, sexto Marqués de Villagodio, no pertenecía a esa serie de nuevos marqueses nominados por Alfonso XIII o por algún Pontífice reciente. Su título poseía verdadera solera y nobleza auténtica: databa del año 1764. Para mayor envidia de sus convecinos, el afable y expansivo marqués casóse con doña Victoria de Lecea y San Pelayo, de ilustre familia vizcaína.
En la primera década del siglo por Bilbao a don José de Echevarría y Bengoa, el taurino, se le conocía con el sobrenombre de "el marquesito". Así lo señala Prieto. No con afán insidioso, puesto que por entonces -y aún le sobrevivió- vivía don Alfredo, su padre, quinto Marqués de Villagodio.
El marquesito de Villagodio tenía una ganadería sin casta en el rincón de Coreses, provincia de Zamora. Hubiese sido feliz luciendo la divisa verde, blanca y amarilla de su camada en el coso taurino de Vista Alegre. Pero tuvo mala suerte. Luchó mucho para no conseguir nada.
Como sus toros permanecían inéditos para el público aficionado de Bilbao, el Marqués decidió levantar la plaza de toros de Indauchu. Así, al menos, en su ruedo de 36 metros de diámetro, ocho mil quinientos espectadores de la Villa podrían disfrutar con la soñada bravura de sus toros y novillos.
Hizo una plaza de mampostería concertada y ladrillo con azulejos de colores en terrenos del barrio de Indauchu. Exactamente entre las actuales calles de Gregorio de la Revilla, Licenciado Poza, Alameda de Urquijo y Doctor Areilza. Fue inaugurada el 15 de agosto de 1909, con tres novillos de su ganadería -primero, tercero y quinto- y otros tres -segundo, cuarto y sexto-, de la de Clairac. A José de Echevarría y Bengoa, marqués de Villagodio, le ocurrían las cosas más extrañas, sin duda para desanimarle en su propósito de criador de reses bravas. Para seguir la financiera moda bilbaína de las Juntas Generales y los accionistas, la plaza la inauguró el domingo 15 de agosto "en segunda convocatoria", sin estar aún cubiertas las gradas ni disponer de burladeros en el ruedo.
Torearon los diestros "Ostioncito", "Recajo" y "Reverte II". "Ostioncito" le brindó al marqués el primer bicho, jabonero y no con buenas intenciones. "Recajo" le brindó el segundo, de la ganadería de Clairac. "Reverte" no le hizo al marqués un brindis normal: le soltó un discurso interminable que fue el regocijo de la plaza y, sobre todo, la irritación de dos importantes aficionados taurinos de la talla del divertido Serafin Menchaca y del pintor Francisco Iturrino.
El brindis de "Reverte II" hasta provocó la lluvia. Una tormenta ya había estado a punto de suspender la corrida a beneficio -el marquesito era muy generoso- de la Asociación Vizcaína de Caridad y del Colegio de Sordomudos y Ciegos de Vizcaya. La cosa es que en el cuarto toro empezó a chubasquear y los espectadores de la grada todavía sin tejado tuvieron que refugiarse en las puertas de acceso, levantadas con piedra de la famosa cantera de Iturrigorri.
Ni los estudios zootécnicos ni la incipiente selección de castas mejora- ron la ganadería, por lo que el coso indauchutarra quedó únicamente para novilladas y festejos circenses. Hasta que se derribó la bonita plaza mudéjar creada por aquel genio de la arquitectura que se llamó Leonardo Rucabado con los dineros del Marqués de Villagodio.
UNA "CHIRENADA" TAURINA
Es aquí donde empieza la venganza, a cargo de Serafin Menchaca y Francisco Iturrino. Sobre todo del pintor "fauve" que en 1901 había expuesto en la galería Vollard, de París, junto con Pablo Picasso. En el verano de 1905 Iturrino se dejó ganar por los tentaderos y las fiestas taurinas. Era una auténtica fiera de los pinceles que gustaba de reflejar en sus cuadros ferias, juergas, cortijos, mujeres desnudas -mujeradas- , caballadas y toradas. Iturrino pidió a su amigo Félix Chávarri que intercediese por él cerca de José Echevarría y Bengoa con el fin de que el Marqués le facilitara la estancia en su finca de Coreses y poder pintar al toro en su paisaje. Al parecer, el bueno del "marquesito" no le hizo caso. Sin duda debido a la mala fama y a la peor figura -de picador de toros- que tenía el pobre Iturrino, a quien el belga Evenopoel retrató con capa charra sobre fondo del Boulevard Clichy.
Pero a grandes males, grandes remedios: ante la negativa del ganadero bilbaíno, Félix Chávarri, hermano del prepotente Víctor Chávarri, le abre a Paco las puertas de la ganadería de Eduardo Miura, allá en la Sevilla de las fiestas flamencas y las juergas andaluzas. Como terco taurino y plástico cachondo, Paco Iturrino parecía repetir por su entrañable Bilbao la maldición que Lope de Vega pone en boca del gracioso de "Peribáñez o el Comendador de Ocaña", en su caso dirigida al propietario de la malhadada divisa verde, blanca y amarilla:
"iMalhaya sea el novillo!
Nunca en el abril lluvioso
halles hierba en verde prado
más que si fuera en agosto.
Siempre te venza el contrario
cuando estuvieres celoso
y por los bosques bramando
halles secos los arroyos."
Los toros de Coreses para Menchaca e Iturrino eran animales "a la labor nacidos" según expresión del antitaurino Francisco de Quevedo, para quien las corridas de toros sólo eran motivo y pretexto para acabar "en baba, beba, viva, boba y buba". Paco Iturrino, que pasó por todas las fases descritas por Quevedo, gustaba de entrar en los restaurantes y pedir a voz en grito "un villagodio".
La escena la ha contado Indalecio Prieto en artículos bilbaínos y en rememorantes y lúcidas conferencias del exilio mejicano.
Como la servidumbre de los restaurantes bilbaínos pusiera cara de extrañeza solicitando una aclaración al respecto, siempre contestaban en voz alta con la misma frase:
-Sí: Hemos pedido un Villagodio, una chuleta de toro perteneciente a esa ganadería que sólo si/Ve para carne.
La denominación chirene tuvo gran éxito: "Villagodio", en todos los restaurantes del Norte primero, y, después, en los de media España, pasó a ser uña chuleta de novillo de dos o tres años, asada a la parrilla, sabrosa, consistente y de roja carne.
ASADO Y TRINCHADO
Para servir un excelente "villagodio" es preciso un conocimiento exacto de la posición de los huesos y la dirección de los músculos en la carne seleccionada, por lo general con un grosor que oscila entre los cinco y los siete centímetros.
La calidad de la carne, el grosor del corte, el calor de la parrilla, la leña o el carbón vegetal utilizados, la forma de trinchar y presentar la chuleta al público, son detalles a tener en cuenta por todo cocinero. Tantos condicionantes se agravan al añadir los relativos al corte de la leña que proporcionará el aroma a la carne -generalmente, se trata de madera procedente de árboles frutales-, el tamaño de los leños o del carbón vegetal y el tiempo, más o menos grande, que tardará el fuego en formar brasas. N o es lo mismo asar una chuleta al sarmiento de vid que al carbón vegetal. y la distancia para soasarlo y completarlo ha de variar con cada pieza de carne, quedando ala intuición del asador, que sólo con presionar la chuleta con la falange media de su dedo, podrá comprobar si un asado está o no a punto. El calor del fuego origina una costra en la superficie de la chuleta que impide escape su jugo mientras conserva la humedad interior de la misma.
El tiempo necesario para asar la carne a la parrilla suele desarrollarse en unos pocos minutos. Desde siempre y en todas las culturas asar un buey ha sido sinónimo de fiestas. De la "Odisea" a nuestros días las narraciones de Hornero se han ido repitiendo sobre el fuego o sobre las brasas. Tradicionalmente asar en parrilla ha sido sencillo y difícil. No ha significado otra cosa que cocinar sobre una rejilla metálica colocada encima de una fuente de calor. Exigía talento...
Un buen asador sabe el tiempo que debe tener un "villagodio" de buen tamaño en el frigorífico. Una cinta de lomo con hueso necesita reposar en la nevera durante algún tiempo. La carne debe ser de primera y aunque sobre gustos hay mucho escrito podemos asegurar que la poco hecha es la más sabrosa. La sutil gama de sabores y consistencias suele admitir rociar la carne con el propio aceite o con una marinada, así como un ajo, tomillo, perejil o romero fresco. Cuando la carne haya reposado varios días en el frigorífico, para comenzar la preparación del asador hay que sacarla una o dos horas antes de ponerla sobre la parrilla, recortar la grasa sobrante dejándola un reborde y frotar ambos lados de la chuleta con aceite de oliva utilizando un pincel. Sazone con sal y pimienta. Existen cocineros que la sal la aplican luego de retirar la carne de la parrilla. Coloque la chuleta sobre el enrejado caliente y ásela hasta conseguir el punto deseado.
Todo es intuición. El buen asador nace, no se hace.
TIERRA DE ASADORES
Un "villagodio" de primera calidad, marcado por las barras calientes de una parrilla, es algo que requiere conocimientos sobre los cortes y el fuego que realza sabores. En el País Vasco se ha sabido de siempre trabajar las carnes y se han apreciado las razas y los métodos de crianza que facilitan el prestigio de numerosos asadores y aun de carniceros, ese viejo oficio lleno de tradiciones que a la hora de los cortes y los seccionamientos facilita la tarea del cocinero. Si éste no sabe de qué parte del animal procede el trozo le resultará difícil darle el tratamiento adecuado. En ese momento en que existen sobre la tierra cientos de razas e innumerables híbridos de bovinos contar con carniceros honrados, conocedores del terreno en que pastan y hasta de la calidad de los cereales y piensos con que fueron cebados, resulta muy beneficioso para las técnicas culinarias.
Estas requieren una carne de color rojo, tierna y gustosa, en el punto deseado, retirada a tiempo de la parrilla puesta a reposar durante unos minutos al calor y trinchada con arreglo a viejos ritos que siempre caracterizaron a las gentes y los pueblos de cultura. Dentro de un espacio cómodo, donde el trinchante y el cuchillo afiladísimo sean, sobre la tabla de madera, utensilios exactos para el corte que ha de seguir perpendicularmente el sentido de las fibras. Ello es importantísimo. No es que la carne así sea más tierna. Pero lo parece, ya que las fibras breves son más fáciles de masticar.
Ello se ha hecho siempre en el País Vasco, tierra de asadores excelentes, como el lodosano Julián Rivas que se llegó hasta Tolosa para brindarnos la manera ortodoxa de emparrillar una carne de buey. Gentes como Julián Rivas, Arzak, Lorente, Subijana, etc., han sido las que han renovado la trascendencia de aquella chuleta que empezó como broma taurina en el Bilbao de la segunda década de este siglo y ha llegado a divulgarse y hacerse sinónimo de 'excelente carne asada en parrilla: el "villagodio".
En gastronomía los bautizos de un plato tienen su importancia. Hasta cuando se convierten en bromas. Como en el caso bilbaíno del marqués taurino y los aficionados exigentes que motejaron con su título un plato de carne. Tal vez por ello, la ganadería zamorana, luego de intentar renovarse en 1934 con sementales de la vacada de Francisco Sánchez, de Coquilla, ha acabado vendiéndose todavía hace poco.
El bueno de don José de Echevarría y Bengoa, inquilino desde el 17 de noviembre de 1920 del Cementerio de Vista Alegre -no es mala jugarreta para un taurino dada la coincidencia de nombres- debió estremecerse en su tumba.
Fuente: Apicius.

martes, 6 de noviembre de 2012

Setas-Cuatro maneras de prepararlas.


Desde un sencillo aliño con aceite de oliva y sal hasta un delicioso estofado, las setas de temporada ofrecen muchas alternativas en la cocina
El otoño es tiempo de setas, época de paseos por el campo para su recolección y de abundancia de estos manjares en los mercados. Todo un lujo para sibaritas que la naturaleza pone al alcance del bolsillo y de la mano si se cuenta con algo de tiempo, dedicación y conocimiento para elegir las setas que son aptas para el consumo. Las compremos o las recojamos, en el siguiente artículo se proponen recomendaciones importantes antes de preparar las setas y cuatro ideas para cocinarlas...
 
Setas: recomendaciones antes de cocinar
Antes de preparar las setas, es muy importante asegurarse de que son comestibles y limpiarlas de un modo adecuado. Por ello:
 
-Si las recogemos nosotros, debemos tener mucha precaución de recolectar solo las setas que conozcamos y que no generen ningún tipo de dudas. Para cuidar nuestra salud (y la del medio ambiente), es indispensable seleccionar con cuidado las setas que llevaremos a casa y no arrancar, pisar ni destrozar las que no conozcamos.
-La limpieza debe hacerse con cuidado y paciencia: de una en una, para retirar los restos de tierra, hojas y ramas sin dañar el resto de la seta.
El mejor modo de lavarlas es hacerlo con un trapo húmedo. Es importante limpiar la superficie y reservar las setas en un lugar fresco y tapadas con un paño (no en bolsas de plástico cerradas), para que conserven su textura y su aroma, y se mantengan en buen estado.
 
Cuatro ideas para preparar setas
Con aceite de oliva y sal. Las setas y los hongos tienen un sabor tan característico, que permiten cocciones muy sencillas y deliciosas. La más simple de todas pasa por saltearlas a la plancha con unas gotitas de aceite de oliva y sal. Este aliño es más que suficiente para tener un manjar en muy pocos minutos. Puede hacerse también en una sartén o al horno.
 
Con hortalizas. Algunas hortalizas, como el ajo, la cebolla y el perejil, casan muy bien con las setas y los hongos, a la vez que complementan su sabor de manera extraordinaria. Para combinarlos, se puede saltear las hortalizas antes -por separado- y luego hacer un salteado en conjunto, con las setas. También se puede cocinar al mismo tiempo, tanto salteado como al horno. Un truco consiste en añadir un chorrito de vino blanco a las setas cuando estén en su máximo punto de cocción -ya sea en el horno, la sartén o la plancha-. Ese toque de vino origina una caramelización de los jugos e impregna a las setas con un aroma exquisito, que potencia su sabor.
 
En revuelto. El salteado previo, algunas veces, es el preludio del famoso revuelto de setas o champiñones. Para hacerlo, basta con agregar huevo al salteado anterior. La proporción correcta es de un huevo y medio por persona. Es importante batir los huevos -aunque no tanto como se hace para una tortilla- y verterlos sobre las setas, pero a un fuego tan bajo que cueste cuajar. De esta manera, quedará un revuelto cremoso, meloso y con una textura idónea. De hecho, el principal ingrediente de este plato es el tiempo: hacer las cosas sin prisas evitará resultados no deseados. A propósito de esto, conviene añadir la sal cuando el revuelto esté casi cuajado (no antes), para que el huevo no se desnaturalice y quede con un color casi ocre.
 
En estofado. En materia de setas, no todo son salteados, el horno y la plancha. Si disponemos de tiempo y un poco de paciencia, podemos elaborar deliciosos estofados de setas con un fondo de verduras salteadas, que nos servirá de potente base. Después de saltear las setas gruesas y carnosas, como el robellón, se cubre la mezcla con un caldo y se deja cocinar poco a poco. Este guisado se puede complementar con unas colas de langostinos, o unos trocitos de pechuga de pollo o de pularda, ya que las setas y los sabores suaves crean un plato equilibrado en cuanto a gastronomía y a salud.