Sobre Mi

DESPENSA DEL SUMILLER


Este blog es el fruto de muchos años de dedicación a mi gran pasión, el vino y la gastronomía. Tanto mi formación inicial como mi trayectoria profesional han estado centradas en otros ámbitos, pero desde hace años estoy embarcado en una formación más profunda y constante del emocionante mundo de la Sumilleria y la gastronomía.


Mi gran interés por la formación unido a la lectura para aprender a analizar todo lo relacionado con la Sumilleria, me llevan a entender que características marcan la diferencia de cada producto que cato. Todo esto unido a mis conocimientos con la fonación de Sumiller profesional unido a un Master en viticultura y enología por la cámara de comercio de Malaga, Experto universitario en gestión y difusión del patrimonio entorno al vino, por la Universidad de Malaga y Nivel 2 Wine & Spirit Education Trust, ademas de que Actualmente estoy estudiando la cualificación de nivel 3, título indispensable y obligatorio para continuar estudiando en la misma organización y acceder al Master of Wine.

Todo esto me ha motivado a realizar viajes enológicos para conocer prestigiosos viñedos de Europa y grandes zonas enológicas, tanto históricas como emergentes, que elaboran aquellos vinos que más me han emocionado. En concreto, mi pasión por los grandes vinos históricos me ha llevado a ser Formador Homologado del Marco de Jerez, Formador homologado en Cava, Tecnico especialista en vinos y vinagres de Montilla-Moriles,


viernes, 31 de enero de 2014

Armando Herranz por Arantxa López de Malagasecome.es

Armando Herranz, propietario de Restaurante Frutos: "La calidad del producto que ofrecemos se ha convertido en una verdadera obsesión"

Mié, 29/01/2014 - 19:51 -- Arantxa López (MALAGASECOME.ES)
Average: 5 (1 voto)
Armando Frutos en la bodega del restaurante, uno de sus grandes tesoros
Hablar de Frutos es hablar de uno de los restaurantes de referencia en la Costa del Sol. Ubicado en Torremolinos, ha sabido mantener sus puertas abiertas durante seis décadas. Armando Herranz es la segunda generación de este negocio. Su padre, Frutos Herranz, fue su fundador y supo instaurarle un concepto gastronómico que ha sido adorado durante 60 años por todos los que aprecian la buena mesa. La “obsesión por la calidad”, como máxima irrenunciable, y la adaptación a los gustos de sus clientes son las premisas que han mantenido en lo más alto al restaurante a lo largo de todo este tiempo. Los nuevos retos pasan por divulgar las excelencias del producto local y poner en marcha “Frutos en casa”.
¿Cómo definiría el concepto gastronómico de Frutos?
Técnicamente la nuestra es una cocina mediterránea de mercado. En realidad se trata de una cocina sin estridencias que basa su propuesta en poner a disposición del cliente los mejores productos con la elaboración más natural posible.
Han pasado 60 años desde que Frutos abrió sus puertas. Seguro que es muy difícil mantener la calidad y la clientela a lo largo de seis décadas.
La calidad es una apuesta irrenunciable desde que mi padre, Frutos Herranz, abrió el restaurante junto a la gasolinera, allá por 1955. Esa fue la idea que me transmitió y la que sigo a pies juntillas, hasta convertirse en una verdadera obsesión. Continuamente estoy buscando un producto mejor que el que tenemos y si lo encuentro, lo sustituyo. Un ejemplo paradigmático de esto que digo fue cuando dejamos el cordero castellano y nos decantamos por ofrecer el Chivo Lechal Malagueño. Teniendo en cuenta nuestro origen castellano y que este restaurante ha sido un referente en la cocina del lechazo asado, la apuesta ha sido tan arriesgada como grande fue el convencimiento que me llevó a tomar esa decisión. Esta obsesión por el producto de la máxima calidad creo que está siendo perfectamente entendido por nuestra clientela que, en su inmensa mayoría sigue privilegiándonos con su fidelidad, a pesar de los tiempos de crisis que estamos viviendo y de lo alejados que nos encontramos de los actuales centros de ocio.
¿Cuál ha sido la fórmula para hacer un camino tan largo y no morir en el intento?
La irrenunciable apuesta por la máxima calidad, como seña de identidad de nuestra propuesta, sostenida a viento y marea incluso en tiempos de crisis y la capacidad de adaptación a la evolución de los gustos de nuestra clientela. En este sentido siempre cuento una anécdota: en los años 70 y primeros 80, un plato estrella era la chuleta Sajonia (una chuleta de cerdo ahumada), hoy el cerdo no lo trabajamos (salvo los embutidos de ibérico de bellota), al catalogarse como un producto de segunda categoría.
Frutos siempre ha tenido el estigma de ser muy caro.
Nuestra oferta es muy variada e incluye desde unas estupendas croquetas o nuestra afamada ensaladilla rusa, hasta las cigalas más grandes y frescas del mercado. Muchos clientes se acercan a nuestras vitrinas y se dejan seducir por los productos que en ellas exponemos: gambas, cigalas, almejas del Cantábrico, ostras… Estos productos elevan la cuenta en cualquier establecimiento. Pero en Frutos también se pueden comer estupendos platos que, sin renunciar a una calidad extraordinaria, permiten cuentas moderadas, a la altura de otros muchos restaurantes de nuestro entorno.
El restaurante está trabajando en nuevos productos para el cliente final. ¿En qué consisten?
Continuamos adaptándonos a los tiempos actuales y encuestamos a nuestros comensales sobre sus gustos y preferencias. Queremos impulsar la cultura del producto local de calidad y para ello queremos preparar cursos y demostraciones para ayudar a distinguir las distintas calidades y productos. También queremos hacer una labor divulgativa en torno al mundo del vino, para contribuir a que nuestros visitantes disfruten de todas sus características, desde el conocimiento de los procesos de elaboración y de las influencias de la tierra, el clima, etc. Por último, estamos profundizando en un producto que nos están demandando continuamente y que vamos a llamar "Frutos en casa", con el que queremos poner a disposición de nuestros clientes toda (o casi) nuestra oferta para llevar a casa, en unas condiciones muy similares a como se sirven en las mesas de nuestro restaurante y a unos precios muy competitivos.

Galería de fotos: 
El marisco fresco es uno de los productos estrellas del Restaurante Frutos
La calidad es el máximo exponente de Frutos desde que abrió sus puertas hace seis décadas
La bodega de Frutos tiene una amplia variedad de denominaciones de origen
- See more at: http://malagasecome.es/armando-frutos-la-calidad-del-producto-que-ofrecemos-se-ha-convertido-en-una-verdadera-obsesion#sthash.Fs9aQXpP.dpuf

jueves, 30 de enero de 2014

Brettanomyces EN UVA

Brettanomyces EN UVA. por Manuel Ruiz (Enologo) Bodegas Arca de Noel.


Desde el año 2006 venimos desarrollando experiencias tendentes a reducir el uso del SO2 en vinificación, aplicando experimentalmente una dosis de 7 gr/100 Kg de uva conjuntamente con 1 gr/Kg de tartárico a la uva tinta Tempranillo en tres modalidades:
I. A la uva entera en racimos, mediante mojado con esta disolución por el hollejo y raspones de la uva.
II. La misma solución sobre uva desgranada y sin raspón.
III. La misma solución sobre uva estrujada y sin raspón.
Los resultados fueron de asepsia total en los casos II y III, mientras que en el caso I, estrujada la uva después del mojado sulfitado, ocurrió contaminación con levaduras no Saccharomyces.
Durante las campañas 2007 y 2008 desarrollamos la misma experiencia convencidos de haber tenido una infección contaminante en la experiencia del 2006.
Los resultados tanto en 2007 y 2008 fueron similares. En los dos años también la experiencia de intentar asepsia total por sulfitado exterior fue el peor resultado.
Después de tres años formulamos la hipótesis de encontrarse levadura salvaje protegida en zonas interiores o casi interiores de la baya, y así afrontamos la cosecha 2009 con diversas experiencias para intentar verificar esta hipótesis.
Hemos operado con racimos enteros como testigo, con racimos enteros bañados súbitamente en alcohol y secados. Con bayas segregadas y con raspones segregados de las bayas y con partes de raspones sin bayas y en las porciones de inserción de la baya. En todos los casos el poder fermentante era bajo, pero únicamente los "pinceles" o raspones en su zona de inserción, podían fermentar mosto estéril. Estaba demostrado que el exterior del hollejo no portaba levaduras y si el interior, al menos en la zona de inserción de la baya, en lo conocido como "pincel".
Experiencias sucesivas han supuesto pasar a mosto estéril partes de racimos con su raspón. En otros matraces bayas desgranadas y en otros, raspones sin baya y en porciones de raspón de la zona de inserción. En todo caso el poder fermentante, aunque bajo en algún caso, se halla en los "pinceles" del raspón.
Faltaba comprobar si en esta zona del raspón y baya ("pincel" de inserción y alojamiento en la baya) podían existir Brettanomyces. Para ello, de los mostos con turbidez y manifestación débilmente fermentante, se pasó a medio de cultivo específico para Brettanomyces y resultó positivo en algún caso como desarrollo celular y manifestación acética al olfato.
Quedaba demostrado que células Brettanomyces podrían llegar a la bodega alojadas casi en el interior de la baya y resistir al sulfitado, si no se aplastaba la uva antes de sulfitar.
Cronológicamente esta secuencia es:


  1. Levaduras Brettanomyces pueden vivir en la baya en la zona de inserción del raspón y estar protegidas ante el SO2 del encubado, si tan sólo se hace desgranado de la uva.
  2. Estas células de Brettanomyces pasan al mosto después de atenuado el SO2 libre y perviven mientras los Saccharomyces hacen la fermentación tumultuosa.
  3. Concluida la fermentación, los Saccharomyces, por tener mayor masa, caen inactivas al fondo del depósito formando un estrato de lías y después caen a la zona alta de ese estrato los Brettanomyces.
  4. En las lías, las células de Brettanomyces se activan sobre el lecho de levaduras Saccharomyces muertas, que ceden aminoácidos.
  5. Durante el período previo a la DML espontánea, el vino, sin adición de SO2, sufre el desarrollo de Brettanomyces, que actúa activándose en doble sentido, uno hacia la zona interna de las lías, hacia abajo y también hacia arriba, hacia el vino.
  6. El enólogo comprobará por cata cada dos días del vino, mientras espera que inicie la destrucción del ácido málico que, cata tras cata, muestra afrutado. Pero en algún depósito puede encontrar, sin haberse iniciado la destrucción del málico, que el vino varía a la cata. Esta variación olfativa es:
    Afrutado  ⇒  Afrutado  ⇒  Afrutado  ⇒  Regaliz  ⇒  Canela  ⇒  Laurel  ⇒  Establo o ratón
    La variación de afrutado neto a regaliz puede ser inicio de actividad Brettanomyces, que se confirma cuando el olor a Regaliz pasa a ser olor a Canela, prosiguiendo con el olor a Laure

martes, 28 de enero de 2014

El origen de la Cerveza.



































Representación de Ninkasi, la diosa mesopotámica elaboradora de la cerveza a la que se escribió un himno detallando el proceso de fabricación de la bebida.


























































Representación de Ninkasi, la diosa mesopotámica elaboradora de la cerveza a la que se escribió un himno detallando el proceso de fabricación de la bebida.

Egipcio consumiendo cerveza con una pajilla para evitar las impurezas de la espuma.



BREVE HISTORIA DE LA CERVEZA





El origen de la cerveza se remonta en la historia de la humanidad.
Al parecer, la primera bebida fermentada que conoció el hombre fue la cerveza, y se cree que apareció junto con el pan de cebada. Es posible que alguien hubiese dejado el pan olvidado a la imtemperie; la humedad y la flora bacterial provocaron una fermentación natural. Al recogerlo, observó que el pan había segregado un líquido que le supo tan bien, que sucesivamente trató de reproducir el proceso.
Es sabido que hace más de 6.000 años, en la tierra de los rios Tigris y Eufrates, los sumerios elaboraban y consumían la cerveza.
Un grabado de esa época representa a unos bebedores de cerveza junto a los cuales se reprodujeron algunas canciones dedicadas a la diosa de la cerveza, Ninkasi. Además, los sumerios conocieron varios tipos de cerveza, entre ellos una variedad conocida como superior.
Los babilonios heredaron de los sumerios el arte del cultivo de la tierra y la elaboración de la cerveza. El rey Hammurabi dispuso en un decreto normas sobre la fabricación de la cerveza, en el cual también se establecían severos castigos a quienes adulteraran la bebida. La elaboración tenía carácter religioso y era realizada solo por las sacerdotisas. Los babilonios preparaban la cerveza a partir de los panecillos de harina de cebada y la llamaban pan líquido.
La leyenda que Osiris preparó la primera cerveza pertenece a la historia primitiva de Egipto y, según esta versión, la cerveza seria un invento de los dioses. Los griegos identificaron a la cerveza con los egipcios, ya que la palabra zythum, empleada para designar a los egipcios, tambien la emplearon para significar "vino de cebada". Es de anotar que los fabricantes egipcios de cerveza eran exceptuados del servicio militar, y tanto los soldados como las autoridades recibían cerveza como parte de su paga.
También existen pruebas de que los chinos producían una clase de cerveza de trigo llamada kiu, hace mas de 4.000 años.
La cerveza se encuentra entre las ofrendas hechas a los dioses en casi todas las culturas. En los paises nordicos se ofrecía cerveza a Wotan, el gigante Oegir era el cervecero y Thor el dios del trueno, el protector de la cerveza.
La cerveza paso de Egipto a Europa a raíz de las cruzadas. Los caballeros de regreso a sus paises la llevaban consigo.
En la historia medieval y moderna aparece la tradición alemana, que es muy antigua. A raíz de fuertes heladas consecutivas que afectaron los cultivos de la vid, en Europa tomó fuerza la cerveza como reemplazo del vino. Por esa época, los noreuropeos utilizaban hierbas aromáticas y plantas silvestres para modificar el sabor y aroma. Se cuenta que Santa Hildegarda, abadesa de Ruperstberg, fue quien primero adicionó lúpulo a la cerveza. A raíz de ello, la cerveza se convirtió en importante objeto de comercio. En el siglo XII, el rey Juan Primus, conocido como Gambrinus fue un protector de los cultivos de cebada y, por ende, de la cerveza.
En la Edad Media, los alemanes poseían cerca de 500 claustros en los cuales se elaboraba y comercializaba la cerveza, ya que era privilegio exclusivo de los monjes y monjas, siendo muy famosas, en ello, las monjas de los Prados de Santa Clara.
La primera organización gremial de fabricantes de cerveza nació en París en 1258 y 10 años más tarde, el reglamento para producir la bebida se inscribía en el libro de los oficios.
Alemania ha influido mucho en fijar las características de la cerveza moderna, al punto que hoy en día aún cuentan con la "Ley de la Pureza" promulgada por el duque bávaro Guillermo IV de Orange en 1516, que obliga a producir la bebida con cebada malteada, agua, lúpulo y levadura.
En Inglaterra, la cerveza era tan importante que su Carta Magna daba la medida adecuada para la venta y consumo. Ademas, uno de los oficios más antiguos de ese país es el de "Conner" o degustador de cerveza.
La primera cervecería del contimente americano fue construida en 1544 por don Alfonso de Herrera, cerca de Ciudad de México.
Los peregrinos ingleses fueron los que llevaron la cerveza a los Estados Unidos; una de las primeras cervecerias establecidas en Estados Unidos data de 1612 y perteneció a Adrian Brock y Hans Cristiansen. En el siglo XIX llegaron a registrarse mas de mil novecientos establecimientos en todo el país.
La cerveza llegó al Canadá con los franceses, en 1668. Jean Talon, superintendente de la provincia de Québec, fue autorizado por la corona francesa para construir la primera cerveceria. La más antigua fábrica de America, aún en funcionamiento, es la fundada por Jhon Molson en Montreal y data de 1786.
Si concibimos la chicha como una forma de cerveza, los suramericanos la descubrieron hace cerca de 2.000 años.

Ya en los albores del siglo XXI, el país se inicia en la cultura de las Microcervecerias, pequeñas fabricas de cervezas, que producen diversos tipos a degustar en los sitios donde se ubican, generalmente restaurantes

lunes, 27 de enero de 2014

VISITA A LAS BODEGAS DE RONDA:






VISITA A LAS BODEGAS DE RONDA:

BODEGA FEDERICO SCHATZ. ALMA DE RONDA CON CULTURA ECOLÓGICA Y BIODINAMICA. 


DESCALZOS VIEJOS, DE LAS BODEGAS CON MAS BELLEZA DE ESPAÑA, SUS VINOS NACEN EN EL ORATORIO RESTAURADO DE UN CONVENTO TRINITARIO DEL S. XV DE LA MANO DEL MAESTRO VICENTE INAT. 

















domingo, 19 de enero de 2014

Vinos de Sudáfrica.


Sudáfrica está situada en el extremo antártico del continente africano. El vino ha sido una parte 
importante de la historia y la cultura de este país durante más de tres siglos. Sudáfrica es uno de
 los más antiguos productores de lo que se ha dado en llamar el Nuevo Mundo vitivinícola.
En 1652, Jan Van Riebeeck fundó la factoría de avituallamiento de la Compañía de las Indias en el
 cabo de Buena Esperanza, y poco tiempo después, hacía traer de Europa esquejes de vid, convencido 
de que el vino reduciría los casos de escorbuto entre los marineros. El 2 de febrero de 1659 escribió
 en su diario: "Hoy, Dios sea loado, ha fluido por primera vez el vino de la uva del Cabo".
Simon van der Steel, su sucesor como Gobernador y experimentado viticultor, plantó sus propias vides en
 la antigua Wildebosch (Constantia) con la ayuda de refugiados hugonotes franceses -expertos en
 vinicultura y vinificación. Nombró a esta amplia superficie de viñedos “Stellenbosch”, que significa
 “el bosque de Van der Steel”.
En el siglo XIX, los vinos del Cabo gozaban de buena fama en Europa, en particular el vino dulce 
de Constantia, hecho de moscatel. Los vinos fortificados y los licores también formaban parte
 de la tradición sudafricana.
Actualmente, Sudáfrica es el noveno productor de vino del mundo. Los productores sudafricanos siguen
 con atención las tendencias internacionales y han implementado las técnicas de cultivo y 
vinificación más avanzadas.
Muchos años de investigación y experimentación han servido para establecer la mejor adecuación entre 
los diversos microclimas y las variedades específicas de la rica herencia vitícola del país.

Variedades blancas principales: Steen, nombre local de la Chenin Blanc y representa más del 30% de
 la superficie plantada),Hanepoot o Muscat de Alejandría, ColombardSauvignon BlancCape 
Riesling y Chardonnay.
Las variedades blancas ocupan más del 80% del viñedo.
Variedades tintas principales: CinsautCabernet SauvignonPinotage (cruce de Cinsaut y Pinot Noir),
 Syrah,MerlotCabernet Franc y Pinot Noir.

 
REGIONES VINÍCOLAS
Con un carácter predominantemente inglés, el Wine 
and Spirit Board, concedió a ciertos vinos en 1973 
el título de Wine of Origin, el cual se divide en
 las siguientes clasificaciones:
Región: Hace referencia a una zona de 
cultivo delimitada que puede contener varios distritos. Básicamente 
señala las variedades de vinos que se producen en un área y que poseen propiedades organolépticas distintivas.
Ward: Designa pequeñas zonas vinícolas que pertenecen, en su mayoría, a un solo propietario o a un
 grupo determinado de productores.
Estate: Define un área en la cual se trabaja únicamente con la uva cultivada en sus terrenos, la cual se 
vendimia dentro de la misma propiedad.
Las principales zonas vitícolas de Sudáfrica están situadas al suroeste de Ciudad del Cabo. Más al norte 
existen varias zonas aisladas, a lo largo del río Orange.

COASTAL REGION WO
La denominación más importante, engloba los seis distritos del Cabo:
Constantia District WO: Más de 250 ha de viñas en las laderas de granito rojo de Constantia Mountain.
 Goza de un clima de tipo mediterráneo, donde las viñas no requieren irrigación: aprovechan la sombra 
de las montañas por la tarde y la brisa fresca procedente del mar. Se cultiva Chardonnay, Sauvignon Blanc y 
Riesling para los blancos y Cabernet Sauvignon y Syrah para los tintos.
Durbanville District WO: En las laderas de granito de las montañas Dorstberg, al norte de Ciudad del 
Cabo. Se produce vinos tintos, especialmente a base de Pinotage y Syrah.
Paarls District WO: Al noreste de la Ciudad del Cabo, es un gran distrito vinícola (cerca del 20% de los
 viñedos), cuenta con algunos de los mejores productores del país. Se produce buenos blancos Chenin
 Blanc, Sauvignon Blanc y Chardonnay. Tintos con Cabernet Sauvignon y Pinotage. El distrito de Paarl
 engloba la zona de Franschhoek WO o "Rincón Francés" -zona donde se establecieron los hugonotes. 
Esta zona es reconocida por sus vinos criados en roble y por el mejor vino espumoso del país.
Stellenbosch District WO: Posee la mayor concentración (más de 15% de las viñas del país) de 
bodegas productoras de vinos de alta gama.
Tiene tres tipos de suelos: arenisca al oeste en Table Mountain ( perfecta para vinos blancos); aluviones 
alrededor del río Eerste y granito (bueno para los tintos) al este en las estribaciones montañosas.
Swartland District WO: Produce casi el 13% de las vides de Sudáfrica. En esta zona se elaboran vinos
 generosos de gran calidad, hechos de cepas como la Hanepoot, vinos tintos robustos de Cinsaut, Tinta 
Borocca, Pinotage y Syrah, así como buenos vinos de Riesling y Colombard.
Tulbagh District WO: Esta región está rodeada casi completamente por las montañas Winterhoek, que 
crean muchos microclimas adecuados a la viticultura.

BREEDE RIVER VALLEY REGION WO
Engloba tres distritos:
Worcester District WO Produce el 25% del vino del país. Destacan los Riesling, Sauvignon Blanc y los 
Colombard.
Descatan también los  vinos de postre de Muscadelle blancos y tintos. También es la zona más importante
 para la producción de aguardientes.
Robertson District WO: Sus suelos ricos en caliza están bien adaptados a la viticultura. En esta zona se
 cultiva el 10% del viñedo de Sudáfrica. Los Chardonnay y Syrah de esta zona son muy apreciados, así
 como los espumosos y vinos de postre generosos tradicionales.
Swellendam District WO: Esta región se dedica a la producción de grandes volúmenes para las cooperativas.

OTROS DISTRITOS
Boberg Region WO: Esta región únicamente produce vinos generosos.
Klein Karoo district WO: Se extiende desde Montagu, al oeste , hasta Oudtshoorn, al este. En estos valles
 fluviales se da bien la Chenin Blanc, cepa versátil de El Cabo con buen nivel de acidez natural, que permite
 producir desde vinos blancos secos hasta blancos dulces, e incluso rosés. El Muscadelle y otros vinos de
 postre dan fama a la región.
Olifantsrivier District WO: Se extiende de norte a sur a lo largo del valle. La vid crece en suelos de arenisca 
o de caliza. Olifantsrivier produce vinos de buena relación calidad/precio.
Overberg District WO: Al sur de Paarl y Stellenbosch. Las viñas disfrutan de las brisas frescas del Atlántico 
y poseen suelos de esquisto descompuesto para excelentes Chardonnay y Pinot Noir.
Piketberg District WO: Amplio distrito de relieve llano. La mayoría de los tintos se elaboran al estilo del oporto.


Douglas WO, Andalusia WO y Benede-Oranje WO producen vinos a granel y de postre.

ALIQUINDOY WINE


jueves, 9 de enero de 2014

SE JUBILA EL MAESTRO DE SUMILLERES.

HOY, SÍ: ADIÓS A CUSTODIO LÓPEZ ZAMARRA
Se jubila el maestro de sumilleres

POR: JUANCHO ASENJO 

Pues es cierto: ¡Custodio López Zamarra se jubila! Siempre bromeábamos al respecto, pero no pensé nunca que llegaría este momento hasta el emotivo homenaje que le dio La Rioja (con los hermanos Echapresto a la cabeza) en Logroño hace poco más de un mes. Allí su familia se lo hizo prometer y la decisión ya no tenía vuelta atrás. Son 40 años de profesión los que avalan al maestro de Villatobas (Toledo).
La sensación que me produce es como si Custodio hubiera estado en Zalacaín toda la vida, pues nadie le conoce una vida anterior. Se marcha como ha sido siempre: sin hacer ruido, desapareciendo de la escena sin molestar. Si cierro los ojos, la imagen que me surge en primer lugar es la de Custodio vestido de negro con su mandil de cuero, su lito en el brazo, una copa en la mano y el catavinos a la francesa colgando de su cuello. Y es una percepción cierta porque Zalacaín es uno de los restaurantes pioneros de la alta cocina en España y desde aquel lejano 1973, año de su fundación, allí ha estado Custodio al mando de la bodega. Fue el primer sumiller español cuyo restaurante alcanzó las tres estrellas Michelín. 


Si hubiera cierto talento en las cumbres académicas, en la próxima reforma de las palabras referentes a vino y gastronomía del Diccionario de la Real Academia Española aparecería el término 'custodio' como sinónimo de sumiller. Custodio se inventó una profesión que no conocía nadie en España pero que a través de él aprendimos y comprendimos. Nada hubiese sido igual sin él. Tras su aparición, y la puesta en claro de las bases de la sumillería, ésta se fue extendiendo hasta desarrollarse como un oficio que consistía en convertir a un camarero en camarero especializado. Pero Custodio llegó mucho más allá. 

Fue una pena que Jesús Oyarbide, el mentor y propietario del primer restaurante español de lujo, no le enviara a París, Londres o Nueva York a hacer varios 'stages' para aprender idiomas y conocer la forma de trabajar de sus colegas de otras tierras además de acercarse a los vinos del mundo. Pero Custodio se ha hecho a si mismo y ha sido capaz de participar en un cambio cultural en la forma de entender un oficio especializado como es el suyo. Ha indagado en la forma de tratar al cliente siempre desde el respeto y de hacerle protagonista de una comida o una cena. Ha sido un firme defensor de la liturgia y era un espectáculo verlo decantar un vino con su cestillo y la vela sin faltarle jamás el lito, parte básica, hoy en desuso y casi hasta olvidada. 

Inseparable de sus compañeros y amigos Blas y Carmelo, siempre ha creído en el equipo como fuerza motriz para llegar al éxito cada día en el trabajo con la meta de satisfacer al cliente y aprender de él. Custodio le ha dado contenido a una neonata -todavía hoy- profesión de sumiller: encargarse de la confección de una carta de vinos; de la compra del vino; de la gestión de bodega; del trato con proveedores; de armonizar vinos con platos; de ser un psicólogo; de darle el protagonismo al cliente y nunca a si mismo… 

A la gente más joven todo esto le sonará hoy a costumbre, a hábito, a obligación… pero hay que situarse cuatro décadas atrás para entender el cambio que eso supuso. La existencia de un camarero especializado en vino que se encarga de todo lo concerniente a él es la gran revolución que inició Jesús Oyarbide con Custodio de ejecutor. La prehistoria sólo se encuentra 40 años atrás desde este 2013 que se nos marcha. 

La psicología, clave 

La psicología ha sido uno de los motivos de su éxito. Saber o intuir el vino que mejor se podía adaptar al bolsillo y al gusto de cada cliente sin olvidar, por otra parte, que la bodega debía rotar. No extorsionar a ningún cliente y aunque recomendase el 90% de los vinos que se vendían en el restaurante, dar la impresión que había sido el propio cliente quien lo había elegido. La confianza plena suponía una de las bases del éxito pero sin dar ninguna lección ni clase a los comensales. Esos juegos que tan bien interpretaba llevando una copa de vino de un ministro a la de otra persona y viceversa, creando un clima especial... Ese trato, siempre de usted aunque fuera un familiar o amigo quien estuviera sentado en la mesa, como forma de distanciamiento y respeto... La discreción absoluta sobre la gente que pisaba el restaurante o los comentarios que allí se podían oír... Y todos los clientes eran igual de importantes: desde el que gastaba más e iba a menudo al que lo hacía por primera vez con un enorme esfuerzo económico. En los vinos no le cambiaba la cara si tenía que recomendar un vino joven que una Romanée-Conti, un cava o una gran 'cuvée' de champán. 

Ha sido presidente de la A.M.S. (Asociación Madrileña de Sumilleres) donde estuvo coordinando cada cata hasta su salida de la Junta Directiva sin fallar ningún viernes. Se le encontraba en cualquier presentación de vinos donde el distribuidor, cuando había que preguntar el parecer sobre un vino, siempre se lo encargaba a él, con esa capacidad de loar cuando era bueno el vino o hacer una faena de aliño, cuando el toro no tenía un pase, sin decir una palabra ofensiva. Allí estuvo hasta que le cedió el testigo a su paisano Luis García de la Navarra. Dos Premios Nacionales de Gastronomía jalonan su carrera junto a un montón de premios y reconocimientos por todo el territorio nacional, además del cariño, respeto y admiración que le muestra la profesión entera. 

Ha sido un ejemplo a seguir por las generaciones posteriores hasta en los detalles: cada día recibía a los proveedores que iban con la intención de venderle vino con una sonrisa y sin una mala palabra. Todos sabían que en Zalacaín, como en los restaurantes donde hay una carta bien surtida de vinos, la rotación no era muy grande. Pero todos querían estar presentes en esa carta. En un país como el nuestro donde nadie es profeta en su tierra, Custodio ha sido reconocido, respetado, admirado y venerado por diferentes generaciones. Ha sido un nexo de unión en una profesión que más parece el ejército de Pancho Villa por su desunión tradicional. Creo que no hay otro personaje -sólo Josep Roca está en el mismo caso, y es de una generación posterior- que no genere polémica su figura y que sea respetado por los diferentes estamentos de esta profesión. Nadie en su sano juicio puede dudar de su legado y de lo que ha aportado al mundo del vino. 

Custodio ha realizado todo tipo de labores en el mundo del vino, desde que hizo el primer curso de sumilleres que se recuerda, impartido por Rumasa en el Hotel Colón de Madrid, que duró de tres a cuatro meses. Hay que recordar hoy la influencia de Martín Iglesias, que trabajaba entonces en el Meliá Princesa, mientras al mismo tiempo era profesor y pionero, que inculcó a Custodio el amor por esta bella profesión; sus contactos con la familia Méndez, entonces importadores del champán Ruinart, que invitaron a Custodio a participar en el Trofeo Ruinart en Lausana, pero antes había que crear la Asociación de Sumilleres, que contó con Jesús Flores como primer presidente. Sin olvidar ese libro que siempre recordaba Custodio como su referencia, que fue la edición de 'El gusto del vino' de Emile Peynaud recomendada por Jesús Oyarbide. 

Impacto televisivo 

Hace muchísimos años le recuerdo en un programa de televisión donde el premio del concurso iba destinado a una ONG, que junto a Jesús Flores cataron a ciegas unos vinos teniendo que acertar la uva y la denominación de origen, y salieron airosos. Fue la primera vez que se veía el vino en un medio televisivo de una forma lúdica, distendida y capaz de convertirse en popular. 

Ha sido jurado de concursos, asesor, ha escrito en revistas, ha formado parte de numerosos comités de catas, ha sido docente del Curso de Sumilleres de la Cámara de Comercio de Madrid desde su creación… pero, por encima de todo, ha amado su profesión y ha sido consecuente. Nunca ha perdido las claves que marcan la linde de las diferencias entre un gran profesional y uno del montón: la pasión, la discreción, el trabajo, el sacrificio, el respeto, la humildad… siempre sin olvidar sus raíces territoriales ni vitales y esa austeridad castellana que ha mamado desde crío igual que su paisano, sustituto, heredero en tantas cosas y amigo Luís García de la Navarra. 

Recuerdo un viaje que hicimos juntos a Borgoña hace unos años. Custodio nunca antes había estado allí, era la primera vez y quería que fuera conmigo. Fuimos con un par de amigos suyos y nunca se me olvidará la alegría y satisfacción que mostraba Custodio cuando pisábamos cada Grand Cru o Premier Cru, cada viñedo, cada carretera… se hacía decenas de fotografías mientras le explicaba el significado de cada 'lieu-dit'. Estaba contento como si fuera un niño que descubre por vez primera algo importante. Pisar unos territorios cuyos vinos había vendido desde hacía décadas. La sorpresa de llegar a un restaurante con una estrella Michelin en Corton-Charlemagne a las dos menos diez y comprobar como ya no nos daban de comer y le impresionó tanto que llamó a Blas y a Carmelo para contarles la anécdota. Era la Francia profunda, en su esencia. Luego, en Lyon, donde le llevé a uno de los restaurantes más históricos del centro, con servicio a la antigua usanza y él se sintió como en casa. Aunque son muchos los momentos que me vienen a la mente desde que le conocí hace dos décadas. 

Todos aquellos que nos dedicamos profesionalmente a este mundillo del vino y de la gastronomía hemos adquirido una deuda de por vida con Custodio. El toledano nos deja un legado difícil de igualar. Nadie mejor que Raúl Miguel Revilla para ocupar el lugar que deja Custodio en Zalacaín. Alguien que ha bebido en el espíritu de la casa, que ha trabajado mano a mano con el maestro y mantiene la esencia que deja Custodio de trabajo, esfuerzo, humildad, amabilidad, respeto al cliente, afán de superación y la dignificación de una profesión aprovechando todas las posibilidades que nos da la sociedad de hoy… Custodio ha sido un Camarero con mayúsculas. 

Hasta siempre, Custodio y gracias por tantos momentos inolvidables que le has regalado a la sumillería, que sin ti no habría sido igual, por tu amistad y por el respeto que has tenido por tu profesión y por tus colegas. Un eterno aprendiz que llegó a maestro.




Fecha de publicación: 01.01.2014