Sobre Mi
DESPENSA DEL SUMILLER
Este blog es el fruto de muchos años de dedicación a mi gran pasión, el vino y la gastronomía. Tanto mi formación inicial como mi trayectoria profesional han estado centradas en otros ámbitos, pero desde hace años estoy embarcado en una formación más profunda y constante del emocionante mundo de la Sumilleria y la gastronomía.
Mi gran interés por la formación unido a la lectura para aprender a analizar todo lo relacionado con la Sumilleria, me llevan a entender que características marcan la diferencia de cada producto que cato. Todo esto unido a mis conocimientos con la fonación de Sumiller profesional unido a un Master en viticultura y enología por la cámara de comercio de Malaga, Experto universitario en gestión y difusión del patrimonio entorno al vino, por la Universidad de Malaga y Nivel 2 Wine & Spirit Education Trust, ademas de que Actualmente estoy estudiando la cualificación de nivel 3, título indispensable y obligatorio para continuar estudiando en la misma organización y acceder al Master of Wine.
Todo esto me ha motivado a realizar viajes enológicos para conocer prestigiosos viñedos de Europa y grandes zonas enológicas, tanto históricas como emergentes, que elaboran aquellos vinos que más me han emocionado. En concreto, mi pasión por los grandes vinos históricos me ha llevado a ser Formador Homologado del Marco de Jerez, Formador homologado en Cava, Tecnico especialista en vinos y vinagres de Montilla-Moriles,
sábado, 28 de diciembre de 2019
POUILLY FUMÉ
jueves, 31 de octubre de 2019
NUEVA CLASIFICACIÓN DE VIÑEDOS DE LA D.O. BIERZO
EL MINISTERIO DE AGRICULTURA APRUEBA LA NUEVA CLASIFICACIÓN DE VIÑEDOS DE LA D.O. BIERZO
29 Octubre 2019Los vinos del Bierzo se suman al prestigio de otras zonas vitivinícolas como el Piamonte o Borgoña e inician en España una nueva y revolucionaria etapasábado, 28 de septiembre de 2019
CRISTALES DE TIROSINA EN EL JAMÓN
- Encima del jamón: nos podemos encontrar con un «polvillo» o «arenilla» sobre el jamón. Se trata de ácaros muertos que se pueden eliminar con una simple sacudida, pero pueden ocasionar alergias en determinadas personas.
- Dentro del jamón: si el ácaro penetra en la pieza por las grietas de la carne se pueden producir olores desagradables debimos a las excreciones de los bichos. Tanto la calidad como el sabor de la pieza disminuye.
viernes, 30 de agosto de 2019
VINOS DEL JURA
martes, 14 de mayo de 2019
Vino recomendado de la semana.
miércoles, 1 de mayo de 2019
Vino recomendado de la semana.
BODEGA: Vignobles Briolais
CRIANZA: Barrica. (No indica el tiempo de crianza).
lunes, 1 de abril de 2019
Mi recomendación de esta semana, (Pazo de Rubianes).
lunes, 25 de marzo de 2019
SAMSARA WINES
jueves, 21 de marzo de 2019
VINOS DE URUGUAY
Uruguay es un país de tradición vitícola. Sin embargo, el desarrollo de su viñedo es relativamente reciente.
La viticultura uruguaya comenzó en la segunda década del siglo XIX, con la constitución del Estado Oriental del Uruguay. A finales del S. XIX, el viñedo uruguayo había logrado extenderse sobre 1.000 hectáreas pero fue diezmado por la plaga de la Filoxera, que exterminó también los viñedos franceses y españoles.
Posteriormente, entre finales del siglo XIX y principios del XX se fundaron las bodegas más importantes. En la actualidad el viñedo uruguayo cuenta con unas 10.000 hectáreas distribuidas entre las regiones de Canelones, Montevideo y San José, Colonia, Soriano, Río Negro, Artigas, Salto, Paysandrú, Rivera, Tacuarembó, Durazno, Florida, Maldonado y Lavalleja.
La totalidad del país está situada en una zona subtropical y la mayor parte de su territorio es apto para el cultivo de la vid, que se realiza en cerca de 4.500 explotaciones, casi todas de pequeñas dimensiones. Según datos proporcionados por la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República (Montevideo), la producción total de vinos en 2003 ascendió a 90 millones de litros.
La viticultura constituye una importante fuente de ocupación para la población uruguaya y es, por lo tanto, muy relevante desde el punto de vista económico. Actualmente, representa más del 14% de la producción agrícola nacional y ocupa a 50.000 personas.
Una de sus particularidades radica en que destina a consumo interno más del 90% del vino producido anualmente. No obstante, año tras año se incrementa la producción de vinos de alta gama que tienen como destino el mercado exterior, como resultado de la aplicación exitosa de planes para mejorar la excelencia de sus viñedos y para dar a conocer al mundo sus exquisitos vinos.
No es de extrañar que, según la opinión de algunos expertos internacionales, la viticultura uruguaya sea considerada una de las más tecnificadas del mundo.
LOS VINOS
El tannat es, sin duda, el vino con mayor tradición en este país. Es más, se puede decir que es la propia historia vitivinícola de Uruguay. Es la historia de la inmigración europea y de su intercambio cultural con las costumbres uruguayas. Al igual que con la gastronomía, se fue creando entorno al vino una cultura propia, enriquecida por elementos de ambos lados del Atlántico.
El tannat es la pasión del viticultor, del enólogo y de todos los uruguayos arraigados. Tanto amor se pone en este vino, único e inconfundible, que concentra toda esa energía para deleitar con su color rojo muy oscuro, morado, azul o negro, su olor intenso a fruta, tabaco y cuero, su sabor a taninos maduros, su boca amplia y untuosa, su temperamento fuerte, siempre apacible y afable.
LAS CEPAS
Aunque dominaban las variedades híbridas, desde hace algunos años se han introducido principalmente las variedades típicas francesas. Entre las variedades tintas podemos encontrar, principalmente, las tannat, cabernet sauvignon, pinot noir, merlot, cabernet franc, petit verdot, isabella y garonet. En cuanto a las cepas blancas, se cultivan las sauvignon blanc, muscat y riesling.
LAS REGIONES VITICOLAS
Las principales zonas vitivinícolas son:
Zona Sur: Conocida como Canelones, está situada cerca de Montevideo. Su clima templado es algo más cálido que el resto del país y sus suelos son livianos. Aquí se produce vinos elegantes y muy equilibrados.
Zona Sudoeste: Situada en el estuario del Río de la Plata. Esta zona expuesta a la influencia oceánica, de suelos superficiales rocosos, presenta un microclima favorable al cultivo de la vid. Produce vinos ricos en alcohol.
Zona Central: Abarca las regiones de Carpintería y del Carmen, las dos regiones vitícolas más productivas. Esta región está ubicada en la cuenca del río Negro, que configura una zona con suelos que combinan texturas finas, guijarros y un clima especial.
Zona Noroeste: Es fronteriza con Brasil. Está marcada por temperaturas medias muy elevadas, lo que hace que la uva madure casi siempre prematuramente.
Zona Norte: Zona caracterizada por un clima templado. Produce vinos de calidad, muy equilibrados.