Sobre Mi

DESPENSA DEL SUMILLER


Este blog es el fruto de muchos años de dedicación a mi gran pasión, el vino y la gastronomía. Tanto mi formación inicial como mi trayectoria profesional han estado centradas en otros ámbitos, pero desde hace años estoy embarcado en una formación más profunda y constante del emocionante mundo de la Sumilleria y la gastronomía.


Mi gran interés por la formación unido a la lectura para aprender a analizar todo lo relacionado con la Sumilleria, me llevan a entender que características marcan la diferencia de cada producto que cato. Todo esto unido a mis conocimientos con la fonación de Sumiller profesional unido a un Master en viticultura y enología por la cámara de comercio de Malaga, Experto universitario en gestión y difusión del patrimonio entorno al vino, por la Universidad de Malaga y Nivel 2 Wine & Spirit Education Trust, ademas de que Actualmente estoy estudiando la cualificación de nivel 3, título indispensable y obligatorio para continuar estudiando en la misma organización y acceder al Master of Wine.

Todo esto me ha motivado a realizar viajes enológicos para conocer prestigiosos viñedos de Europa y grandes zonas enológicas, tanto históricas como emergentes, que elaboran aquellos vinos que más me han emocionado. En concreto, mi pasión por los grandes vinos históricos me ha llevado a ser Formador Homologado del Marco de Jerez, Formador homologado en Cava, Tecnico especialista en vinos y vinagres de Montilla-Moriles,


sábado, 28 de diciembre de 2019

POUILLY FUMÉ


POUILLY FUMÉ


Un poco más al norte del centro de Francia, en la orilla derecha del Loire, se encuentran los viñedos contolados por la Poully Fumé AOC.
Estas 1200 hectáreas de sauvignon blanc, cultivadas bajo un clima continental templado, están plantadas en densidad de 7500 cepas/ ha. que producen unos 70000 hl. de vino blanco, sobre distintos tipos de suelo que -como es obvio suponer por la densidad de plantación- aportan una variada personalidad a  los vinos.
Silex, dos tipos de caillottes terres blanches de marnas con pequéños fosiles, componen esencialmente la diversidad de los suelos.
La mineralidad, y la fruta con el carácterístico aroma a pierre à fusil definen la  tipicidad de los vinos de Pouilly Fumé.

jueves, 31 de octubre de 2019

NUEVA CLASIFICACIÓN DE VIÑEDOS DE LA D.O. BIERZO

EL MINISTERIO DE AGRICULTURA APRUEBA LA NUEVA CLASIFICACIÓN DE VIÑEDOS DE LA D.O. BIERZO

29 Octubre 2019Los vinos del Bierzo se suman al prestigio de otras zonas vitivinícolas como el Piamonte o Borgoña e inician en España una nueva y revolucionaria etapa 
Tras cinco años de intenso trabajo, El Bierzo se erige en la primera denominación de origen de España en adoptar la nueva clasificación y nomenclatura. 
Los vinos podrán denominarse por “unidades geográficas menores” de procedencia. Además, se incorporan diez nuevos municipios vitivinícolas, nuevas variedades de uva, monovarietales y se acoge la elaboración del tradicional vino clarete.
Un tercio de las bodegas acogidas a la D.O. Bierzo ya han iniciado el proceso para adoptar la nueva clasificación de viñedos.

Nuevos tiempos para los vinos del Bierzo. El Ministerio de Agricultura ha ratificado definitivamente el nuevo pliego de condiciones que recoge la nueva y revolucionaria normativa por la que se regirá la Denominación de Origen Bierzo en los próximos años y que equipara a esta comarca vitivinícola con las zonas productoras más exclusivas del mundo.
El nuevo pliego de condiciones entrará en vigor en la primera quincena de diciembre, una vez que la Comisión Europea reciba la notificación del Ministerio de Agricultura. El documento por el que se regirán los vinos de la D.O. Bierzo en el futuro inmediato ha superado el “plazo de oposición” de dos meses previsto por el Ministerio sin que se haya registrado ninguna alegación.
El nuevo reglamento contempla, entre otros aspectos técnicos, la clasificación de viñedos en “unidades geográficas menores”, además de la genérica DO Bierzo; la incorporación de diez municipios como zonas vitivinícolas; dos nuevas variedades de uva (Merenzao y Estaladiña), y la elaboración del tradicional vino clarete, así como la posibilidad de elaborar monovarietales de Garnacha Tintorera.
 “Hoy es un gran día para los vinos del Bierzo, quizá el más importante de los últimos cinco años.  Ha sido un proceso largo y complicado. Lo hemos conseguido en un solo mandato y sin que haya habido alegaciones o modificaciones del pliego de condiciones. Hemos hecho historia”, ha declarado Misericordia Bello en la rueda de prensa para anunciar la aprobación de las nuevas normas que regirán en los próximos años la elaboración de vino en El Bierzo. “Es un hito, de hecho otras denominaciones de origen se han dirigido a nosotros para consultarnos”, añade. “La clasificación de viñedos subirá los precios de la uva y afectará positivamente a toda la cadena de valor de nuestra industria.”
Hasta ahora 25 de las 79 bodegas de la D.O. Bierzo ya han comunicado oficialmente al Consejo Regulador su deseo de elaborar y etiquetar sus vinos de acuerdo a la nueva clasificación por unidades geográficas menores.
Con esta medida, El Bierzo se convierte en la primera denominación de origen de España en clasificar en su totalidad sus viñedos por unidades geográficas menores.
El nuevo pliego de condiciones prima aún más la calidad y se acoge a un tipo de designación que ya se venía utilizando en el pasado en España, cuando se comercializaban vinos bajo el nombre de los municipios o parajes de procedencia de la uva. Además, implica el uso de un sistema de designaciones utilizado con éxito en otras zonas de gran prestigio vinícola como Piamonte en Italia o  Borgoña en Francia, en esta última desde hace más de 200 años.
Según Álvaro Palacios, responsable de la bodega Descendientes de J. Palacios, “la clasificación de viñedos devuelve la identidad de las zonas vinícolas y las pone en valor dándoles una garantía de origen que reconocen en los mercados nacionales e internacionales”. Ricardo P. Palacios, vocal de la junta directiva del Consejo Regulador, y también responsable de la misma bodega, cree que “todas las denominaciones de origen aspiran a adoptar este sistema y es bueno que así sea para que todos tengamos características similares en nuestro funcionamiento”.
LA CORONACIÓN DE CINCO AÑOS DE TRABAJOS
Los trabajos se iniciaron en enero de 2015, cuando la Junta Directiva del Consejo Regulador aprobó la puesta en marcha del proceso de clasificación de viñedos, lo que en un principio se denominó “zonificación”, que identifica y valora las unidades geográficas menores a la de su propia delimitación.
Para la puesta en marcha del nuevo sistema de designaciones, que es opcional y compatible con la actual nomenclatura, el Consejo Regulador creó  grupos de trabajo para elaborar el nuevo pliego de condiciones que se sometió a la aprobación del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACYL),  y posteriormente a la del Ministerio de Agricultura. Asimismo, se elaboró un mapa que recoge la totalidad del gran número de parcelas que están acogidas o podrán estarlo tras la aprobación del nuevo pliego. Cinco años después el proyecto es una realidad.
NUEVA CLASIFICACIÓN DE VIÑEDOS
Los vinos de la DO Bierzo podrán elaborarse a partir de ahora como Vino de Villa (municipio o pedanía), Vino de Paraje, Vino de Viña Clasificada o de un Gran Vino de Viña Clasificada, en caso de que las bodegas opten por acogerse a esta modalidad de designación que es compatible con la que está actualmente en vigor. En definitiva, se potenciará la calidad, ya que las nuevas clasificaciones de viñedos estarán sujetas a mayores exigencias en la producción y a un mayor control.
La nueva normativa exigirá a los viticultores que se quieran acoger a las nuevas designaciones de unidades geográficas menores a reducir el rendimiento de la uva (kilogramos por hectárea) entre un 20% y un 35%  del máximo fijado actualmente por la Denominación de Origen Bierzo.
La clasificación de viñedos repercutirá directamente en la mejora del precio del vino, de la uva y del viñedo; evitará el abandono de viñedos, incentivará la plantación y recuperación de las parcelas en desuso que fueron viñedos en el pasado, y fortalecerá el sector vitivinícola del Bierzo.
De esta forma, las bodegas que se quieran acoger a las nuevas designaciones geográficas menores recientemente aprobadas deberán modificar el formato de las etiquetas  para informar al consumidor de la procedencia y tipología de los vinos, como “Villa de…” o “Paraje de….” , además de “DO Bierzo”.
LAS UNIDADES GEOGRÁFICAS
Vino de la DO Bierzo.- Es la actual delimitación geográfica de la Denominación de Origen Bierzo.
Vino de Villa.- El 100% de la uva que se utilice debe proceder de parcelas que pertenezcan al municipio o pedanía en cuestión. El rendimiento de la uva (kg/ha) será un 20% menor al máximo fijado por la Denominación de Origen Bierzo.
Vino de Paraje.- El 100% de las uvas que se utilicen deben proceder de un mismo paraje, de nombre reconocido en el pliego condiciones de la Denominación de Origen Bierzo. El rendimiento de la uva (kg/ha) será un 25% inferior al máximo fijado por la Denominación de Origen Bierzo.
Vino de Viña Clasificada.- El 100% de las uvas que se utilicen deben proceder de una misma parcela o parcelas colindantes de un mismo paraje, de nombre reconocido en el pliego condiciones de la Denominación de Origen Bierzo y que al menos durante cinco años hayan sido tipificados como vinos de paraje y cuya calidad haya sido reconocida por el Comité de Expertos del Consejo Regulador. El rendimiento de la uva (kg/ha) será un 30% inferior al máximo fijado por la Denominación de Origen Bierzo.
Gran Vino de Viña Clasificada.- Caso similar al anterior, pero tipificados con al menos cinco años como vinos de viña clasificada y cuya calidad haya sido reconocida por el Comité de Expertos del Consejo Regulador. El rendimiento de la uva (kg/ha)será un 35% inferior al máximo fijado por la Denominación de Origen Bierzo.
DIEZ NUEVOS MUNICIPIOS
Los 10 nuevos municipios acogidos por la D.O. Bierzo ya fueron zonas vitícolas en el pasado, pero abandonaron parcialmente su actividad por el auge de la minería. Ahora, pueden volver a sus orígenes. Todos los municipios, tanto los 22 que estaban inicialmente incluidos dentro de la zona de producción de la Denominación de Origen,  como los 10 nuevos que se han incorporado, tienen características climáticas y edafológicas similares que los hacen aptos para la producción de vinos de calidad, poseen las mismas variedades, marcos de plantación y sistemas de producción similares.
LOS DIEZ  NUEVOS MUNICIPIOS:
BENUZA, BERLANGA DEL BIERZO, FABERO, FOLGOSO DE LA RIBERA, IGUEÑA, OENCIA, SOBRADO, TORENO, TORRE DEL BIERZO, TRABADELO.
NUEVAS VARIEDADES DE UVA, CLARETES Y MÁS MONOVARIETALES
El nuevo pliego de condiciones aprobado trae otras novedades importantes como la incorporación de las variedades autóctonas Merenzao y Estaladiña, de gran interés enológico y que se suman a las variedades Mencía, Godello, Doña Blanca, Garnacha Tintorera, Palomino y Malvasía.  
Además se podrán elaborar monovarietales de Garnacha Tintorera, de Merenzao y Estaladiña. Por último, el tradicional vino clarete también estará acogido por el Consejo Regulador y podrá beneficiarse de la marca Bierzo. El porcentaje de uvas tintas tendrá que estar entre el 40% y el 60% y el resto deberá ser uva blanca de cualquiera de las variedades autorizadas.
Fuente:  http://www.crdobierzo.es/es/comunicacion-ficha/noticias/el-ministerio-de-agricultura-aprueba-la-nueva-clasificacin-de-vinedos-de-la-do-bierzo/275/

sábado, 28 de septiembre de 2019

CRISTALES DE TIROSINA EN EL JAMÓN


¿Te has fijado en unos puntitos blancos que tiene el jamón ibérico o paleta de bellota? Se trata de unos cristales de tirosina y no de la sal sin disolver de los jamones o de la bellota que comen los cerdos, como mucha gente piensa erróneamente. ¡No tiene nada que ver!
Es un aminoácido y fue descubierto por el químico alemán Justus Von Liebig   a partir de la proteína caseína, presente en el queso, de ahí su nombre, que proviene de la palabra griega “tyros”, que significa queso.
Es necesario saber que estos “puntos blancos” no significan que la pieza que los porta sea defectuosa o de mala calidad. Los cristales de tirosina son la respuesta de un proceso de maduración natural, correcto, prolongado en el tiempo y de calidad.

¿Por qué aparece la tirosina en el jamón?

Durante el proceso de maduración de los jamones o paletas se produce una degradación de las proteínas que hay en la carne llamada “proteólisis”. Ese proceso da lugar a la formación de aminoácidos libres que acaban por cristalizar en lo que llamamos esos “puntos blancos del jamón”.
Es decir, que si la pieza ha pasado por un curación lenta y prolongada aparecen dichos puntos y en jamones de bellota o ibéricos su apreciación es justificada. Pero estos cristales de tiroxina también pueden ocasionarse en piezas que tienen un PH elevado o cuya materia prima ha sido congelada. Por lo que debemos tener en cuenta el tipo de jamón ibérico o paleta ibérica en la que se hayan estos cristales de tirosina.

¿Se pueden comer los cristales de tirosina?

Sí. Si el tamaño de estos puntos blancos es mayor podemos apreciarlos en el paladar al masticar porque se rompen debido a su dureza. No suponen ningún tipo de problema para la salud, y no es signo de calidad ni de defecto de la pieza. Simplemente se forman de manera natural si la pieza en cuestión ha sufrido una maduración óptima.

¿Qué es la tirosina del jamón?

Queda claro que esos puntitos blancos que salpican nuestros jamones y paletas ibéricos de bellota en realidad son cristales de tirosina. Un aminoácido que forma parte de las proteínas naturales en los animales y que durante la maduración del jamón en la bodega se libera lentamente. Como otra de las propiedades de la tirosina es que es poco soluble en el agua, forma muy muy despacio esos cristales blancos que desde ahora buscarás en los buenos jamones. Los que se han curado siguiendo el método tradicional.
Los cristales de tirosina son un indicador que buscan los expertos para detectar que un jamón o paleta se ha curado de forma artesanal y prolongada. Los maestros cortadores, por su experiencia en el corte de miles de piezas, prefieren que los jamones y las paletas ibéricas tengan cristales de tirosina grandes y relativamente separados entre sí, puesto que indican una maduración más lenta que cuando hay muchos puntitos blancos muy pegados unos a otros.

El ácaro del Jamón o piojillo. No confundir con los cristales de tirosina

Cuándo oímos hablar del “ácaro del jamón” o del “piojillo” (Tyrophagus putrescentiae)  debemos saber que se trata del mismo parásito.
Se trata de un parásito que se nutre de alimentos ricos en proteínas y se encuentra, sobre todo, en almacenes. De ahí su designación como “ácaros de depósito o de almacenamiento”.
Te preguntarás cuál es el efecto de este “piojillo” en el jamón. Y ello va a depender de lo que haya penetrado en la pieza:
  1. Encima del jamón: nos podemos encontrar con un «polvillo» o «arenilla» sobre el jamón. Se trata de ácaros muertos que se pueden eliminar con una simple sacudida, pero pueden ocasionar alergias en determinadas personas.
  2. Dentro del jamón: si el ácaro penetra en la pieza por las grietas de la carne se pueden producir olores desagradables debimos a las excreciones de los bichos. Tanto la calidad como el sabor de la pieza disminuye.
Cabe destacar que este ácaro del jamón se reproduce de forma exponencial. Es decir, que si se dan las condiciones apropiadas de humedad y calor, en cuestión de días el jamón dejará de ser comestible.


¿Cómo eliminar el “ácaro del jamón” o “piojillo”?




Si aún tenemos la pieza de jamón intacta y observamos piojillo deberemos impregnar el jamón con manteca caliente o aceite de girasol. Esto penetrará en las grietas de la carne y, una vez se solidifique, asfixiará a los ácaros.
Si ya hemos empezado la pieza de jamón y la infección no es muy extensa podemos probar con un trapo o esponja impregnada en aceite caliente o grasa del propio jamón. Pero si los ácaros se extienden por toda la superficie de la pieza tendremos que localizar y sacar el foco de la infección o desechar la pieza.

En realidad, estos ácaros también habitan en otros embutidos como el queso… aunque dado el color blanco del queso es más complicado verlos.

viernes, 30 de agosto de 2019

VINOS DEL JURA




Jura es una de las regiones vitivinícolas más pequeñas de Francia. Su viñedo está ubicado en el Macizo de Jura, conjunto de montañas que cruzan de noreste a suroeste el departamento con su mismo nombre, y que forma parte de la región histórica del Franco Condado. Los vinos de Jura se vienen elaborando desde tiempos remotos pero su fama entre los aficionados sólo se ha extendido en los últimos años.


Las montañas de Jura separan Suiza de Francia y sus viñedos se reparten a lo largo de unos 100 kilómetros por las ondulantes colinas situadas en las alturas inferiores de las laderas occidentales. Por su ubicación geográfica estos viñedos están situados frente a frente con los de Côte d’Or de Borgoña, separados por los 80 kilómetros que ocupa el valle del río Saona. Los viñedos ocupan una pequeña superficie que apenas supera las 2.000 hectáreas pero antes de la filoxera la situación era muy diferente ya que abarcaban un área diez veces mayor. Por su situación en un macizo montañoso podríamos pensar que este es un viñedo de montaña pero no es así ya que su altura máxima no supera los 450 metros sobre el nivel del mar, no obstante en muchas ocasiones se extiende por escarpadas laderas.

La región cuenta con un pasado geológico marcado por un largo periodo bajo el mar que formó en su fondo sucesivas capas de margas, arcilla mezclada con calcita en diferentes proporciones, y de caliza que posteriormente afloraron a la superficie para finalmente sufrir varios plegamientos durante la formación de los Alpes. Estos plegamientos y los sucesivos procesos erosivos crearon tanto las mesetas como los acantilados, característicos de la zona, en los que se encuentra el viñedo actual. Estos plegamientos superpuestos también contribuyeron a que los suelos sean muy distintos en función de su ubicación geográfica ya que presentan características diferenciadas dependiendo de la capa geológica que ha quedado en la superficie. Lo mismo se aplica al subsuelo ya que presenta muy diferentes grosores así como cercanía a la superficie en las diversas capas que lo constituyen. En el viñedo de Jura podemos encontrar mayoritariamente suelos de margas, que presentan diferentes colores en función de su composición, por el distinto contenido en carbonato cálcico, y sobre todo del periodo geológico en que se formaron y además en menor proporción suelos de caliza. Los suelos de margas pueden ser más o menos pesados en función de su contenido en arcilla y su variabilidad hace que unos sean más adecuados que otros para cada una de las variedades plantadas en la región.

El clima en Jura es semicontinental, desde el punto de vista vitivinícola similar a los de Borgoña, Alsacia o Champagne. Los inviernos son fríos y los veranos cálidos, con precipitaciones por encima de los 1.000 mm, frecuentes en primavera y verano, suficiente insolación y temperaturas medias bajas aunque en los últimos años también están aumentando aquí las temperaturas medias como indicativo del cambio climático. Estas condiciones por sí mismas ya anuncian dificultad para conseguir uvas maduras todos los años pero por si esto no fuera suficiente la zona presenta un extenso catálogo de amenazantes peligros atmosféricos: Granizadas durante todo el ciclo vegetativo, heladas primaverales y lluvias tardías que aumentan el riesgo de enfermedades y podredumbre que pueden arruinar la cosecha. El clima y estos riesgos explican la gran variación entre añadas aunque a menudo la cosecha se salva gracias a la paciencia de los viticultores para esperar el benigno clima otoñal que suele presentar la región.

Jura tiene cinco variedades principales de uva autorizadas para vinos con AOC (denominación de origen). Las blancas Savagnin y Chardonnay además de las tintas Poulsard, Trousseau y Pinot Noir. De las seis denominaciones de origen del vino que encontramos en Jura, cuatro son de carácter geográfico, AOC Côtes du Jura, AOC Arbois (con posibilidad de AOC Arbois-Pupillin), AOC L’Étoile y AOC Château-Chalon, y dos son para estilos de vinos específicos, AOC Crémant du Jura y AOC Macvin du Jura. Además dentro de las diferentes AOC geográficas se pueden elaborar vinos en estilos distintivos que tienen sus propias normas, Vin Jaune (Vino Amarillo) y Vin de Paille (Vino de Paja). A todo lo anterior hay que sumar que cientos de elaboradores están embotellando multitud de vinos y cuvées con diferentes estilos de elaboración. No es de extrañar que la región sea difícil de entender.



martes, 14 de mayo de 2019

Vino recomendado de la semana.

Quinta de Aves Chardonnay 2017

Tipo de vino: Blanco seco, 
Elaborado:   Vino de la Tierra de Castilla- Campo de Calatrava (Tierra de Volcanes)

BOBEGA: Quinta de Aves
VARIEDAD DE UVA:  Chardonnay 
CRIANZA: Vino Joven

NOTAS DE CATA

Vista: Amarilla pálida con reflejos verdosos.

Nariz: Nota a frutas en su justa medida, como melón y fruta de hueso, con un fondo muy tropical.

Boca: Notas minerales,  aterciopelado y sabroso, sin perder su frescura y redondes.

Maridaje:
Pescados al horno y verduras o arroces, quesos curados. En Restaurante Carmen Carmen (Ciudad Real) Lo maridamos con unas excelentes croquetas de Bogavante y Tataki de atún rojo.

Mas Información de la Bodega:

Bodegas Quinta de Aves.
Carretera de Santa Cruz de Mudela - Moral de Calatrava, KM 11,200.
13350 Moral de Calatrava
(Ciudad Real)
http://www.quintadeaves.es
Email. hello@quintadeaves.es
Teléfono de contacto

+34 91 571 65 14


miércoles, 1 de mayo de 2019

Vino recomendado de la semana.

Château Haut Mousseau 2014
AOC :Côtes de Bourg (Burdeos) Francia.

BODEGA:   Vignobles Briolais

VARIEDADES DE UVAS: Merlot 64%, Cabernet Sauvignon 30%, Cabernet Franc 5%, Malbec 1%

CRIANZA: Barrica. (No indica el tiempo de crianza).

NOTAS DE CATA

Vista: Color purpura y granate.

Nariz: Notas a madera y tostado, ligero aroma a pimienta y vainilla.

Boca: Las notas de  madera  y el tostado, sigue muy presente, también destaca las  frutas rojas confitadas y notas minerales, con   taninos muy hermosos que lo convierte en un vino de guarda.

Maridaje: 
Terrina de liebre o pichón, queso, carnes rojas y carnes de caza.


Mas Información de la Bodega:

Vignobles Briolais
Château Haut-Mousseau 
33710 TEUILLAC 
Tel. 05576438
http://vignobles-briolais.com/chateau_haut_mousseau.php

lunes, 1 de abril de 2019

Mi recomendación de esta semana, (Pazo de Rubianes).



Pazo de Rubianes  2017


D.O. Rias Baixas.
BODEGA: Pazo de Rubianes.
UVA: Albariño.
CRIANZA: 3 Meses en deposito de acero sobre lías.

NOTAS DE CATA

 Vista: Limpio y transparente

Nariz: Muy complejo, elegante  e intenso, con aromas de fruta  y flores,  con una buena fragancia, sobre un fondo mineral, amplio y largo.


Boca:  Tiene una buena entrada, con cuerpo, mineral y salino muy marcado en el post-gusto, muy expresivo y largo.

Maridaje:
Pescados, mariscos, arroces, quesos y cocina japonesa. En esta coacción, los maridamos con unos deliciosos Callos de Bacalao de Restaurante Casa Paco (Coín) Málaga.  

Mas información de la Bodega:
PAZO DE RUBIANES
Rúa do Pazo, 7 – 36619 Rubianes (Pontevedra)
TELÉFONO
Fijo: 986 510 534
Móvil: 619 261 847
Fax: 986 510 534


lunes, 25 de marzo de 2019

SAMSARA WINES




Samsara Wines,   La recompensa y el empeño de dos Jóvenes Vinicultores, Pablo y Juanma, por destacar la máxima expresión del Terruño de la Serranía de Ronda, con vinos Francos, expresivos, valientes y honesto.














jueves, 21 de marzo de 2019

VINOS DE URUGUAY


VINOS DE URUGUAY 













Breve Historia:

Uruguay, se caracteriza por ser un país de medianas dimensiones (176.215 km2),  ubicado entre dos países territorialmente mucho mayores como son Argentina y Brasil.
Uruguay se identifica por la cepa tannat y su vino intenso y potente, hecho a medida para acompañar las carnes que produce su generoso territorio. Es una viticultura atlántica ubicada entre 30 y 35º de latitud sur. El océano Atlántico, el río de la Plata y el río Uruguay son los límites geográficos naturales del país que determinan la gran exposición marítima de su viñedo y el carácter de sus vinos y su gente.

Uruguay es un país de tradición vitícola. Sin embargo, el desarrollo de su viñedo es relativamente reciente.

La viticultura uruguaya comenzó en la segunda década del siglo XIX, con la constitución del Estado Oriental del Uruguay. A finales del S. XIX, el viñedo uruguayo había logrado extenderse sobre 1.000 hectáreas pero fue diezmado por la plaga de la Filoxera, que exterminó también los viñedos franceses y españoles.

Posteriormente, entre finales del siglo XIX y principios del XX se fundaron las bodegas más importantes. En la actualidad el viñedo uruguayo cuenta con unas 10.000 hectáreas distribuidas entre las regiones de Canelones, Montevideo y San José, Colonia, Soriano, Río Negro, Artigas, Salto, Paysandrú, Rivera, Tacuarembó, Durazno, Florida, Maldonado y Lavalleja.

La totalidad del país está situada en una zona subtropical y la mayor parte de su territorio es apto para el cultivo de la vid, que se realiza en cerca de 4.500 explotaciones, casi todas de pequeñas dimensiones. Según datos proporcionados por la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República (Montevideo), la producción total de vinos en 2003 ascendió a 90 millones de litros.

La viticultura constituye una importante fuente de ocupación para la población uruguaya y es, por lo tanto, muy relevante desde el punto de vista económico. Actualmente, representa más del 14% de la producción agrícola nacional y ocupa a 50.000 personas.

Una de sus particularidades radica en que destina a consumo interno más del 90% del vino producido anualmente. No obstante, año tras año se incrementa la producción de vinos de alta gama que tienen como destino el mercado exterior, como resultado de la aplicación exitosa de planes para mejorar la excelencia de sus viñedos y para dar a conocer al mundo sus exquisitos vinos.

No es de extrañar que, según la opinión de algunos expertos internacionales, la viticultura uruguaya sea considerada una de las más tecnificadas del mundo.

LOS VINOS
El tannat es, sin duda, el vino con mayor tradición en este país. Es más, se puede decir que es la propia historia vitivinícola de Uruguay. Es la historia de la inmigración europea y de su intercambio cultural con las costumbres uruguayas. Al igual que con la gastronomía, se fue creando entorno al vino una cultura propia, enriquecida por elementos de ambos lados del Atlántico.

El tannat es la pasión del viticultor, del enólogo y de todos los uruguayos arraigados. Tanto amor se pone en este vino, único e inconfundible, que concentra toda esa energía para deleitar con su color rojo muy oscuro, morado, azul o negro, su olor intenso a fruta, tabaco y cuero, su sabor a taninos maduros, su boca amplia y untuosa, su temperamento fuerte, siempre apacible y afable.

LAS CEPAS
Aunque dominaban las variedades híbridas, desde hace algunos años se han introducido principalmente las variedades típicas francesas. Entre las variedades tintas podemos encontrar, principalmente, las tannat, cabernet sauvignon, pinot noir, merlot, cabernet franc, petit verdot, isabella y garonet. En cuanto a las cepas blancas, se cultivan las sauvignon blanc, muscat y riesling.

LAS REGIONES VITICOLAS

Las principales zonas vitivinícolas son:

Zona Sur: Conocida como Canelones, está situada cerca de Montevideo. Su clima templado es algo más cálido que el resto del país y sus suelos son livianos. Aquí se produce vinos elegantes y muy equilibrados.

Zona Sudoeste: Situada en el estuario del Río de la Plata. Esta zona expuesta a la influencia oceánica, de suelos superficiales rocosos, presenta un microclima favorable al cultivo de la vid. Produce vinos ricos en alcohol.

Zona Central: Abarca las regiones de Carpintería y del Carmen, las dos regiones vitícolas más productivas. Esta región está ubicada en la cuenca del río Negro, que configura una zona con suelos que combinan texturas finas, guijarros y un clima especial.

Zona Noroeste: Es fronteriza con Brasil. Está marcada por temperaturas medias muy elevadas, lo que hace que la uva madure casi siempre prematuramente.

Zona Norte: Zona caracterizada por un clima templado. Produce vinos de calidad, muy equilibrados.

Fuente: Vinos del mundo