La región cuenta con un pasado geológico marcado por un largo periodo bajo el mar que formó en su fondo sucesivas capas de margas, arcilla mezclada con calcita en diferentes proporciones, y de caliza que posteriormente afloraron a la superficie para finalmente sufrir varios plegamientos durante la formación de los Alpes. Estos plegamientos y los sucesivos procesos erosivos crearon tanto las mesetas como los acantilados, característicos de la zona, en los que se encuentra el viñedo actual. Estos plegamientos superpuestos también contribuyeron a que los suelos sean muy distintos en función de su ubicación geográfica ya que presentan características diferenciadas dependiendo de la capa geológica que ha quedado en la superficie. Lo mismo se aplica al subsuelo ya que presenta muy diferentes grosores así como cercanía a la superficie en las diversas capas que lo constituyen. En el viñedo de Jura podemos encontrar mayoritariamente suelos de margas, que presentan diferentes colores en función de su composición, por el distinto contenido en carbonato cálcico, y sobre todo del periodo geológico en que se formaron y además en menor proporción suelos de caliza. Los suelos de margas pueden ser más o menos pesados en función de su contenido en arcilla y su variabilidad hace que unos sean más adecuados que otros para cada una de las variedades plantadas en la región.Sobre Mi
DESPENSA DEL SUMILLER
Este blog es el fruto de muchos años de dedicación a mi gran pasión, el vino y la gastronomía. Tanto mi formación inicial como mi trayectoria profesional han estado centradas en otros ámbitos, pero desde hace años estoy embarcado en una formación más profunda y constante del emocionante mundo de la Sumilleria y la gastronomía.
Mi gran interés por la formación unido a la lectura para aprender a analizar todo lo relacionado con la Sumilleria, me llevan a entender que características marcan la diferencia de cada producto que cato. Todo esto unido a mis conocimientos con la fonación de Sumiller profesional unido a un Master en viticultura y enología por la cámara de comercio de Malaga, Experto universitario en gestión y difusión del patrimonio entorno al vino, por la Universidad de Malaga y Nivel 2 Wine & Spirit Education Trust, ademas de que Actualmente estoy estudiando la cualificación de nivel 3, título indispensable y obligatorio para continuar estudiando en la misma organización y acceder al Master of Wine.
Todo esto me ha motivado a realizar viajes enológicos para conocer prestigiosos viñedos de Europa y grandes zonas enológicas, tanto históricas como emergentes, que elaboran aquellos vinos que más me han emocionado. En concreto, mi pasión por los grandes vinos históricos me ha llevado a ser Formador Homologado del Marco de Jerez, Formador homologado en Cava, Tecnico especialista en vinos y vinagres de Montilla-Moriles,
viernes, 30 de agosto de 2019
VINOS DEL JURA
La región cuenta con un pasado geológico marcado por un largo periodo bajo el mar que formó en su fondo sucesivas capas de margas, arcilla mezclada con calcita en diferentes proporciones, y de caliza que posteriormente afloraron a la superficie para finalmente sufrir varios plegamientos durante la formación de los Alpes. Estos plegamientos y los sucesivos procesos erosivos crearon tanto las mesetas como los acantilados, característicos de la zona, en los que se encuentra el viñedo actual. Estos plegamientos superpuestos también contribuyeron a que los suelos sean muy distintos en función de su ubicación geográfica ya que presentan características diferenciadas dependiendo de la capa geológica que ha quedado en la superficie. Lo mismo se aplica al subsuelo ya que presenta muy diferentes grosores así como cercanía a la superficie en las diversas capas que lo constituyen. En el viñedo de Jura podemos encontrar mayoritariamente suelos de margas, que presentan diferentes colores en función de su composición, por el distinto contenido en carbonato cálcico, y sobre todo del periodo geológico en que se formaron y además en menor proporción suelos de caliza. Los suelos de margas pueden ser más o menos pesados en función de su contenido en arcilla y su variabilidad hace que unos sean más adecuados que otros para cada una de las variedades plantadas en la región.
No hay comentarios:
Publicar un comentario